Mercados Financieros - En búsqueda de la integración mundial
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde muy antiguo los comerciantes y personas relacionadas con el comercio suelen reunirse en determinados lugares para efectuar operaciones de compraventa y toda clase de asuntos de su interés, dando lugar a los tradicionales mercados. Pero estos primeros mercados donde se realizaban intercambios u operaciones de compraventa de bienes físicos (productos agrícolas, animales domésticos, manufacturas, etc.) han de tenerse en cuenta sólo como antecedente histórico de las actuales bolsas modernas, ya que para que aparezcan las actuales bolsas es preciso que antes se creen los activos financieros en general y las acciones en particular.
Historia reciente
El verdadero concepto de Bolsa, no surge hasta finales del siglo XV consolidándose a partir del siglo XVI con la aparición de los valores mobiliarios, primeros activos financieros emitidos en masa, al crearse las primeras sociedades anónimas de importancia: las compañías dedicadas al comercio con ultramar. Pronto en las nuevas Bolsas se empiezan a negociar de forma cada vez más creciente este tipo de valores mobiliarios, relacionados con las nuevas y pujantes sociedades anónimas y cada vez menos el resto de las antiguas mercancías, que finalmente se concentran en unos pocos mercados especializados de granos, metales, fletes, etc.
La primera bolsa general no limitada a una nacionalidad determinada, nació en los Países Bajos, en Amberes en 1.460.
Antecedentes en la Argentina
A fines del siglo XVIII, en el año 1.777, el Virrey Cevallos declara el libre comercio del Río de La Plata con España y demás colonias.
En 1778 España dio a conocer el Reglamento para el Comercio Libre creándose en Buenos Aires la primera institución mercantil de importancia “El Consulado de Buenos Aires”.
A principios del siglo XIX los Consulados fueron sustituidos por los “Tribunales de Comercio”, instituciones que en el transcurso del tiempo se transformaron en las actuales Cámaras de Comercio.
En el año 1821 por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda en Buenos Aires la Bolsa Mercantil, considerada como el primer organismo bursátil de la Argentina, los negocios se circunscribieron a la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos públicos; hacia el año 1829 el número de corredores era de 20.
En el año 1846 se crea la Sociedad Particular de Corredores.
A fin de que existiera un centro de reunión de comerciantes y concreción de negocios se realizó una reunión en el Tribunal de Comercio a mediados de 1854, en ese acto se produjo la fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y se designó la primer Cámara Sindical.
La inauguración oficial de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se efectuó el 6 de diciembre de 1854 en el edificio de San Martín y Cangallo.
El Mercado de Valores de Buenos Aires tiene su origen en la agrupación de corredores denominada “Cámara del Interior de la Bolsa”, la que en el año 1929 se constituyó como sociedad anónima con el nombre de Mercado de Títulos y Cambios de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y su objeto es el de liquidar y garantizar las operaciones con fondos públicos y acciones cuya cotización se encuentre autorizada por la Bolsa y aceptada por el Mercado.
Existen en la actualidad en la República Argentina 7 Bolsas de Comercio con Mercados de Valores adheridos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
A modo de pequeño resumen, recogeremos una clasificación de los mercados financieros en función de la característica que se escoja para su agrupación.
Por su estructura
Mercado de búsqueda directa: Compradores y vendedores han de localizarse directamente para la compraventa de activos financieros.
Mercado de comisionistas (brokers): Existen mediadores especializados que ponen en contacto a los compradores y vendedores, cobrando una comisión por el servicio.
Mercado de mediadores (dealers): El mediador compra el activo y lo vende a un comprador, es decir toma posiciones por cuenta propia. Su beneficio está en el margen que obtiene entre el precio de compra y el de venta.
Mercado ciego (market makers): El creador de mercado publica los precios a los que está dispuesto a hacer las operaciones de compraventa. Su beneficio está en el margen que obtiene.
Por el tipo de activos
Mercado de capitales: Se negocian activos financieros a largo plazo, por ejemplo las Bolsas de Valores.
Mercados monetarios: Se negocian activos financieros a corto plazo, con poco riesgo y gran liquidez.
Mercados de divisas: Se negocian las monedas de los países más solventes (divisas convertibles).
Por la fase de negociación:
Mercados primarios: Es el mercado en el que tiene lugar la primera colocación de un activo financiero por parte de su emisor.
Mercados secundarios: Es el mercado donde se negocian los activos una vez han sido emitidos en el mercado primario. Las bolsas de Valores son fundamentalmente mercados secundarios, aunque excepcionalmente se emiten acciones nuevas, que una vez compradas al emisor, pasan al mercado secundario.
Por el plazo:
Mercados al contado: La operación de compraventa coincide con la entrega del activo financiero adquirido. Por ejemplo, las Bolsas de Valores.
Mercados a plazo: La operación de compraventa se realiza al precio de la sesión, pero el activo financiero se entrega en una fecha determinada futura. Por ejemplo los mercados de opciones y futuros.
Por el grado de organización:
Mercados organizados: Son los mercados que se rigen por reglas y normas a las que deben atenerse todos los participantes del mercado. Por ejemplo, las Bolsas de Valores.
Mercados no organizados (over the counter): Son los mercados en los que las condiciones de compraventa son fijadas libremente por las partes para cada operación.
Por el sistema de contratación:
Mercado “de pisos”: Mercado tradicional en el que se cruzan las operaciones de compraventa a viva voz durante un corto período de tiempo.
Mercado electrónico: Mercado muy fluido que no tiene sitio físico de contratación y que se forma por el cruce de operaciones introducidas en terminales de una computadora central.
Mercado telefónico: Mercado muy fluido que no tiene sitio físico de contratación y que se forma en los contactos telefónicos continuos entre los diversos operadores del mercado.
LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES
La Bolsa de New York es la mayor bolsa del mundo, tanto por su influencia en el resto de bolsas mundiales como por capitalización bursátil. Pero la Bolsa de New York, no es una sola bolsa, sino que es un conjunto de mercados financieros de renta variable, renta fija, al contado, a plazo, etc. situadas todos en Wall Street, en los que están incluidos tres bolsas independientes. Los principales títulos de estas bolsas se llaman blue chips, porque cuando se creó esta bolsa, en 1.792, se contrataban en una sala de color azul.
Los tres mercados de renta variable de la bolsa de New York son el NYSE, el AMEX, y el NASDAQ. En el NYSE (New York Stock Exchange), cotizan las 1.500 sociedades de primer orden de Estados Unidos y del mundo, agrupando más del setenta por ciento de las operaciones bursátiles de Estados Unidos. En el AMEX (American Stock Exchange) cotizan el resto de sociedades, más de dos mil. El NASDAQ (National Asociation of Securites Dealers Automated Quotions System) es el más nuevo, y es un mercado electrónico en el que cotizan unas 3.000 sociedades, principalmente de alta tecnología. Sus principales índices son el Dow Jones y el Standard & Poor’s, aunque dispone de multitud de índices generales oficiales y no oficiales, sectoriales y especializados.
La Bolsa de Londres, el London Stock Exchange, está situada en la city, zona financiera al este de Londres donde se ubican diferentes mercados financieros, y es la principal bolsa de Europa, con más de dos mil sociedades cotizando en su mercado. Es la bolsa mundial que cuenta con más títulos extranjeros inscriptos a cotización, alrededor del treinta por ciento, y fue la primera bolsa mundial hasta 1.920. Su índice más conocido es el Footsie.
La Bolsa de Tokio, conocida como Kabuto Cho, representa el 95 por ciento del mercado japonés y es la tercera bolsa mundial por capitalización, después de las bolsas de New York y Londres, aunque había llegado a ser la primera bolsa mundial por volumen de negocio, antes del crash de 1.987. Es un mercado eminentemente local, pues de las 1.600 sociedades que cotiza, sólo unas cien no son japonesas. Su índice oficial es el Topix, aunque su índice más conocido es el Nikkei.
La Bolsa de París es la principal bolsa de Francia. De hecho los valores de categoría nacional se cotizan en esta bolsa quedando las siete bolsas restantes (Lyon, Marsella, Burdeos, Nantes, etc.) para los valores de ámbito local, pues en Francia, un título sólo puede cotizar en una sola bolsa. El índice más conocido es el CAC 40.
La Bolsa de Francfort es la principal bolsa alemana, seguida de la Bolsa de Düsseldorf, en las cuales las sociedades cotizan mediante un sistema electrónico común a todas las bolsas del país. Su índice oficial es el DAX 30.
INTEGRACION INTERNACIONAL DE LAS BOLSAS
Evolución de los mercados
Desde su creación, los mercados financieros han ido evolucionando lentamente, adaptándose a la sociedad y a la economía de su época. En la actualidad la evolución de los mercados no se ha detenido, por el contrario, evolucionan más rápidamente y de forma más evidente que en tiempos pasados. Actualmente las tendencias más importantes de los mercados financieros son: transparencia y liberalización de las operaciones, internacionalización de los mercados locales, e implantación de nuevas tecnologías.
La transparencia y liberalización de los mercados financieros, es una consecuencia directa del pensamiento económico predominante en nuestra época, pues para que un mercado financiero sea eficiente es necesario que se regulen las actividades monopolísticas y las destinadas a alterar el precio de los títulos, pero sin interferir en la libertad casi total de los inversores. De esta forma la mayor libertad de los inversores e intermediarios, se ha acompañado por una mayor vigilancia por parte de las autoridades para evitar fraudes y manipulaciones, penalizando la negociación con información privilegiada o confidencial (insider trading), etc. Existen órganos de supervisión y control en todos los países.
La internacionalización de los mercados es otro signo de nuestra época, tanto en el ámbito económico como social con una tendencia clara hacia una globalización de las actividades económicas o sociales. La apertura financiera de todos los países hacia el exterior, aboliendo las restricciones a la libre movilidad de capitales, ha sido una necesidad para financiar la mayoría de economías nacionales. El aumento de las inversiones de los no residentes o inversores extranjeros ha sido constante en todos los mercados, tanto en los países más desarrollados, como en los que están abriendo ahora sus primeros mercados financieros. Así por ejemplo, a los mercados de los países más desarrollados acuden inversores del tercer mundo en busca de la seguridad de estos mercados, y por el contrario a los mercados emergentes acuden inversores de los países más desarrollados en busca de una mayor rentabilidad, a pesar del mayor riesgo que representan.
Esta internacionalización de los mercados, introduce el factor de la competencia en los mismos e impone su modernización y especialización en los segmentos del mercado donde son más competitivos. Pero esta globalización de los mercados también aumenta su vulnerabilidad ante crisis lejanas, que a pesar de tener consecuencias mínimas en el campo puramente económico nacional, encuentra inversores muy sensibilizados ante los problemas de otros mercados financieros, con lo que crisis económicas locales se convierten en crisis financieras mundiales.
Actualmente, tres bolsas: la de New York, la de Tokio y la de Londres, configuran una especie de circuito independiente de bolsas internacionales, distribuidas a lo largo del mundo, que permite que haya un mercado financiero mundial abierto durante las 24 horas del día, de forma que se puede realizar una compra en la Bolsa de New York y realizar la venta, doce o quince horas después en la Bolsa de Tokio o en la Bolsa de Londres, mucho antes de que vuelva a abrir la Bolsa de New York. Además hay algunos activos financieros, como el futuro sobre el Standard & Poor’s (índice de la Bolsa de New York) que se puede contratar las 24 horas del día, incluso con la Bolsa de New York cerrada. Precisamente el hecho de que el índice cotice mucho antes de que la bolsa llegue a abrir, se usa como indicador de la apertura alcista o bajista de la Bolsa de New York, aunque tiene un número de fallos bastante elevado.
Por ultimo, la implantación de nuevas tecnologías ha cambiado totalmente los mercados financieros, produciendo dos cambios sustanciales en los mismos: la desaparición física de los títulos, sustituidos por anotaciones en cuentas informáticas, y la multidifusión de las cotizaciones en tiempo real a través de complejas redes informáticas. La desaparición del título como documento físico, ha agilizado la liquidación de las operaciones, aumentando la seguridad de las mismas. Por su parte las posibilidades de difusión de la información en tiempo real mediante pantallas de computadoras, han aumentado la transparencia y popularidad de los mercados financieros y han atraído hacia los mismos nuevos inversores que confían en la seguridad y rentabilidad de los actuales mercados financieros.
Pero la implantación de nuevas tecnologías no se detiene, y ahora la extensión de Internet abre nuevas posibilidades de aproximación y transparencia insospechadas hace pocos años. Por ejemplo, actualmente en Estados Unidos más del treinta por ciento de las operaciones bursátiles de los particulares se realizan a través de Internet.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- CERTIFICADO DE DEPOSITO:
Colocación de fondos por un plazo de tiempo en una institución financiera. Estos títulos son negociables en el mercado secundario y por lo tanto pueden ser comprados y vendidos antes de su vencimiento.
- FUTURO FINANCIERO:
Contrato por el que se determina la compraventa de un activo (subyacente) en una fecha futura (vencimiento) a un precio pactado.
- INDICE:
Indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de una muestra de valores suficientemente representativa.
- PORTADOR:
Valor mobiliario que no identifica la titularidad de su tenedor.
- PRORRATEO:
Procedimiento de reparto equitativo de valores cuando la demanda es superior a la oferta.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia