Operaciones de Mercado
Cuando un inversor desea realizar este tipo de operaciones, puede usar el sistema de crédito del mercado, el cual permite realizar de forma automática compras y ventas a crédito, pagando sólo en concepto de garantía un porcentaje del valor de la operación.
Una operación bursátil de este tipo, es exactamente igual que una operación al contado, con la salvedad que una entidad determinada concede un crédito automático en dinero para comprar títulos, o bien, un crédito en títulos para su venta.
La utilización de este sistema permite dar órdenes de compra por un valor superior al dinero del que se disponga en el momento de la operación. Por ejemplo, en las compras a crédito el inversor calcula que el título comprado va a subir durante el plazo de la vigencia del crédito y que lo podría vender a un precio superior; con el importe de la venta devolverá el préstamo y los intereses, y el beneficio obtenido será muy superior al que hubiera obtenido si hubiese realizado la operación al contado (ya que sólo se invierte el importe de la garantía).
Asimismo, en las ventas a crédito se pueden realizar operaciones de venta sobre títulos de los que no se dispone y que son prestados. En este caso el inversor tiene expectativas bajistas, por lo que vende los títulos que ha recibido como préstamo, esperando que durante el plazo de vigencia del mismo la cotización de estos títulos baje, para poderlos comprar más baratos y devolverlos obteniendo un beneficio.
Condiciones de las operaciones a crédito
En el caso de que los títulos bajen (caso de compra) o suban (caso de venta) más de un porcentaje determinado, el inversor deberá aportar nuevas garantías o liquidar la operación.
El Directorio del Mercado de Valores S.A. fijará periódicamente los valores públicos con cotización que se recibirán en garantía y el aforo de cada uno de ellos.
El margen de garantía de estas operaciones es fijado por el Directorio y entra en vigencia luego de su publicación por un día en el diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Su modificación se efectúa con los mismos recaudos.
Ventajas y desventajas
Las operaciones que se realizan con este sistema permiten el apalancamiento de la inversión , (la inversión es menor que el desembolso total de la operación), aumentando la rentabilidad de las operaciones, pero por otra parte, también aumenta notablemente el riesgo de pérdidas, pues, por ejemplo, en una compra a crédito con un inesperado descenso, se puede llegar a perder la totalidad de la inversión.
Otra ventaja adicional del sistema de crédito al mercado es permitir las ventas en descubierto (es decir, cuando no se poseen los títulos que se venden), lo que no es posible con el sistema tradicional de ventas al contado. Es decir cuando un inversor calcula que existen expectativas bajistas, puede vender primero y comprar más tarde cuando el valor está más barato que antes.
Riesgos adicionales
El sistema con crédito al mercado cuenta con un factor adicional de riesgo que siempre debe tenerse en cuenta. En bolsa este sistema es utilizado principalmente por aquellos inversores a corto plazo que intentan vaticinar alzas y bajas de forma inmediata y normalmente deshacen sus operaciones en un tiempo breve. Con el sistema de crédito al mercado es imprescindible seguir las cotizaciones muy de cerca, fijando stop loss (orden de vender un título cuando el precio del mismo baja hasta un nivel predeterminado) muy rígidos que en caso de error en el pronóstico permita cortar las pérdidas con rapidez.
Operaciones a credito
Cuando un inversor desea realizar este tipo de operaciones, puede usar el sistema de crédito del mercado, el cual permite realizar de forma automática compras y ventas a crédito, pagando sólo en concepto de garantía un porcentaje del valor de la operación.
Una operación bursátil de este tipo, es exactamente igual que una operación al contado, con la salvedad que una entidad determinada concede un crédito automático en dinero para comprar títulos, o bien, un crédito en títulos para su venta.
La utilización de este sistema permite dar órdenes de compra por un valor superior al dinero del que se disponga en el momento de la operación. Por ejemplo, en las compras a crédito el inversor calcula que el título comprado va a subir durante el plazo de la vigencia del crédito y que lo podría vender a un precio superior; con el importe de la venta devolverá el préstamo y los intereses, y el beneficio obtenido será muy superior al que hubiera obtenido si hubiese realizado la operación al contado (ya que sólo se invierte el importe de la garantía).
Asimismo, en las ventas a crédito se pueden realizar operaciones de venta sobre títulos de los que no se dispone y que son prestados. En este caso el inversor tiene expectativas bajistas, por lo que vende los títulos que ha recibido como préstamo, esperando que durante el plazo de vigencia del mismo la cotización de estos títulos baje, para poderlos comprar más baratos y devolverlos obteniendo un beneficio.
Condiciones de las operaciones a crédito
En el caso de que los títulos bajen (caso de compra) o suban (caso de venta) más de un porcentaje determinado, el inversor deberá aportar nuevas garantías o liquidar la operación.
El Directorio del Mercado de Valores S.A. fijará periódicamente los valores públicos con cotización que se recibirán en garantía y el aforo de cada uno de ellos.
El margen de garantía de estas operaciones es fijado por el Directorio y entra en vigencia luego de su publicación por un día en el diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Su modificación se efectúa con los mismos recaudos.
Ventajas y desventajas
Las operaciones que se realizan con este sistema permiten el apalancamiento de la inversión , (la inversión es menor que el desembolso total de la operación), aumentando la rentabilidad de las operaciones, pero por otra parte, también aumenta notablemente el riesgo de pérdidas, pues, por ejemplo, en una compra a crédito con un inesperado descenso, se puede llegar a perder la totalidad de la inversión.
Otra ventaja adicional del sistema de crédito al mercado es permitir las ventas en descubierto (es decir, cuando no se poseen los títulos que se venden), lo que no es posible con el sistema tradicional de ventas al contado. Es decir cuando un inversor calcula que existen expectativas bajistas, puede vender primero y comprar más tarde cuando el valor está más barato que antes.
Riesgos adicionales
El sistema con crédito al mercado cuenta con un factor adicional de riesgo que siempre debe tenerse en cuenta. En bolsa este sistema es utilizado principalmente por aquellos inversores a corto plazo que intentan vaticinar alzas y bajas de forma inmediata y normalmente deshacen sus operaciones en un tiempo breve. Con el sistema de crédito al mercado es imprescindible seguir las cotizaciones muy de cerca, fijando stop loss (orden de vender un título cuando el precio del mismo baja hasta un nivel predeterminado) muy rígidos que en caso de error en el pronóstico permita cortar las pérdidas con rapidez.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- DEPOSITOS A LA VISTA:
Son fondos depositados en una institución financiera que pueden ser retirados en cualquier momento.
- REINVERSION:
Inversión de los intereses, dividendos y plusvalías producidas por una inversión previa. Representa una inversión de los beneficios.
- SOBRECOMPRADO:
Característica de un activo que experimentó un violento incremento en su precio por exceso de presión compradora.
- TOMA DE GANANCIAS:
Baja de mercado generada por la presión de venta luego de un proceso de alza considerable en los precios.
- YIELD:
Rentabilidad, rendimiento. Retorno que produce una inversión, expresado en porcentaje.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Cr. Carlos G. García