Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Ciclos Bursátiles

INTRODUCCIÓN
La formación de los precios de las acciones se realiza de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda, pero las motivaciones conscientes y subconscientes de los inversores para decidir comprar o vender ciertas acciones en particular, están influenciadas por una serie de factores bursátiles, financieros, fiscales, económicos y políticos que se concentran en los dos "motores" de la bolsa: los beneficios de las empresas y los tipos de interés.
Analizaremos todos los factores que influyen en estas dos variables y que a través de ellas, determinan los movimientos de las cotizaciones haciendo que la bolsa suba o baje, marcando los ciclos o tendencias del mercado.

LOS CICLOS ECONOMICOS
La teoría cíclica afirma que la economía se mueve por ciclos y que a un ciclo de expansión le sucede un ciclo de recesión. A continuación describimos los ciclos económicos con más detalle, empezando por el comienzo de la recesión.

Empieza la recesión.
Fase I: Los negocios empiezan a ir mal y el número de quiebras comienza a subir; hay mercancías acumuladas sin vender, no hay dinero y los tipos de interés todavía son altos para controlar la elevada inflación. Empieza a notarse un gran grado de desempleo y no se encuentran inversores. La bolsa no para de bajar.
Fase II: Aumentan las exportaciones ya que en el mercado interior no hay salida. Por otra parte, disminuyen las importaciones debido a que en el interior no se invierte ni se compra. Disminuyen las fugas de capital como consecuencia del pago de altos intereses.
Finaliza la recesión.
Fase I: A consecuencia de lo anterior mejoran los términos de la balanza de pagos y mejora la paridad de la moneda, disminuyendo la inflación. Se reducen las mercancías acumuladas, ya que las que salen no se reponen. La reducción de los stocks disminuye a su vez la carga financiera de las empresas cuya situación empieza a mejorar. El índice de desempleo sigue alto y los impuestos en descenso.
Fase II: La situación anterior, y el hecho de ver alcanzados sus objetivos de reducción de la inflación y mejorar la balanza de pagos llevan al gobierno a iniciar las medidas de reactivación, reduciendo los tipos básicos de interés y aumentando la liquidez del sistema, bajando impuestos e iniciando grandes programas de obras públicas.
Empieza la expansión.
Fase I: Los costos de las empresas siguen abaratándose por reducción de la carga financiera. Todavía no invierte nadie, ya que el equipamiento industrial es más que suficiente para cubrir la débil demanda existente. El desempleo se estabiliza. Los programas de obras públicas empiezan a hacerse notar, las empresas reducen sus deudas y los tipos de interés siguen reducidos.
Fase II: Los stocks de las empresas se han agotado y hay que reponerlo, con lo que los antiguos equipamientos industriales resultan insuficientes. Los pedidos empiezan a aumentar y las empresas empiezan a invertir y contratar nuevo personal. Los negocios vuelven a marchar, los stocks vuelven a subir debido a que salen con facilidad y porque se temen subidas de precios. El número de desocupados empieza a bajar, el dinero vuelve a circular y las empresas están a pleno rendimiento. La demanda presiona cada vez más fuerte y fuerza subidas de salarios y la inflación se dispara.
Fin de la expansión.
Fase I: La subida de precios y salarios se acelera. Aumentan las exigencias de los sindicatos y las huelgas y los empresarios no oponen resistencia ya que venden lo que quieren. La inflación debilita la moneda, lo que provoca las primeras fugas de capitales mientras se reducen las exportaciones.
Fase II: Se reduce la liquidez y empiezan a subir los intereses. Al subir los intereses bajan las inversiones. Sube la inflación. Al subir los precios bajan las ventas. Al bajar las ventas, muchas empresas que habían invertido demasiado, entran en apuros y dejan de invertir y dejan de pagar sus deudas. Al venderse menos y acumularse stocks se reduce la producción, aumentando el desempleo. La expansión ha terminado y empieza una nueva recesión.

LOS CICLOS BURSATILES
Una primera característica de los ciclos bursátiles es que cuando se consideran horizontes temporales que comprenden uno o varios ciclos económicos completos, los datos demuestran que el mayor riesgo de la inversión en acciones lleva aparejado una prima de rentabilidad sobre la inversión en activos sin riesgo.
Como segunda característica de los ciclos bursátiles podemos citar que los períodos de auge normalmente son más largos que los períodos de recesión, y que la caída media en estos últimos suele ser inferior al aumento medio de los períodos alcistas correspondientes, lo que explica en definitiva la rentabilidad positiva a largo plazo.
Por último, los ciclos económicos no suelen coincidir en el tiempo con los bursátiles. Normalmente, los mercados financieros reaccionan con cierta anticipación a los cambios que efectivamente se materializan en la economía real, por lo que no es sorprendente que nos encontremos con Bolsas alcistas en períodos de clara recesión económica.
Analicemos el ciclo bursátil con más detalle, empezando por la fase de acumulación.
Fase de acumulación: Después de una fuerte y larga caída de la bolsa, la primera estabilización de las cotizaciones viene de parte de los inversores institucionales (manos fuertes) que disponiendo de grandes medios de análisis, anticipan el final del ciclo primario bajista. Se aprovechan de las bajas cotizaciones comprando regularmente y con paciencia en las bases que forman la mayoría de los títulos. Poco a poco y a precios muy bajos se retira el papel del mercado hasta que se inicia el alza por aumento de liquidez.
Alza por aumento de liquidez: las empresas aún van pésimamente, hay desocupados, quiebras, etc., pero se ha reducido sustancialmente la inflación. En esta fase ya empiezan a detectarse compras y acumulaciones de acciones que se anticipan a las medidas de reactivación del gobierno. Suele producirse un alza rápida y consistente de las cotizaciones, a consecuencia de una mayor liquidez del sistema crediticio. Esta alza se produce a pesar de que los negocios y las empresas siguen sin mejorar, con quiebras, grandes deudas, etc. Además la inversión en bienes de equipo es prácticamente nula.
Alza fundamental: Es el alza debida a la mejora de las cifras de los negocios. Se produce cuando el gran público (manos débiles) se da cuenta de que la economía arranca. Al igual que en el alza por aumento de liquidez, lo que suele subir primero en el alza fundamental son los blue chips (nombre con el que se conoce a los valores de las empresas de primera línea, cotización estable y buenos rendimientos) y después todo tipo de acciones, excepto los pequeños valores especulativos, que se quedan rezagados. En la última fase del alza fundamental suelen arrancar también los valores cíclicos. El alza fundamental del ciclo bursátil coincide con el principio del boom económico. Es la única fase en que podemos hablar de una cierta coincidencia del ciclo económico y del ciclo bursátil. La bolsa va bien y las empresas también. Pero en un momento del boom económico, a medida que avanza, la situación de la bolsa se deteriora debido a que los inversores institucionales (manos fuertes) empiezan a hacer caja, mientras que el gran público (manos débiles) atraído por las elevadas plusvalías pasadas empieza a acudir masivamente a las bolsas. Es la fase de las ampliaciones de capital; es la más larga y dura de tres a cinco años.
Alza especulativa: El gran público (manos débiles) compra los blue chips ya caros y en una fase en que los grandes (manos fuertes) ya venden. Al ser caros, los blue chips se vuelcan sobre los títulos especulativos pequeños, empezando la fase especulativa que pone fin al ciclo alcista de la bolsa. En la fase especulativa se producen las mayores subidas de las cotizaciones. El gran público (manos débiles) paga cualquier precio, esté justificado o no, y no tiene en cuenta ni la fase avanzada del ciclo, ni la inflación que va en aumento, ni la escasa rentabilidad por dividendo del valor. Sólo piensan en las plusvalías que se obtuvieron en el pasado, no se percatan de que ya están subiendo los intereses y que ya se está hablando de frenar la inflación. El gran público (manos débiles) es literalmente ciego y sigue comprando hasta que finalmente llega la baja.
Fase bajista: En esta baja que llega y que es cada día mas pronunciada, el gran público (manos débiles) no cree en la baja, tomándolo por una simple toma de ganancia, por lo que en vez de vender todavía compra más. Luego en plena caída no vende tampoco, ya que abriga la esperanza de volver a ver los precios de adquisición. Finalmente en plena recesión económica, acostumbrado ya a las bajas cotizaciones, habiendo perdido toda la fe en la bolsa, y con la necesidad de dinero, ya que los negocios andan mal, vende a la cotización más baja del ciclo, y justo en el momento en que el ciclo está a punto de concluir y la bolsa a punto de recuperarse.

TENDENCIAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
Según su duración las tendencias se pueden clasificar en primarias, secundarias o terciarias. La tendencia primaria es aquella que dura varios años abarcando un ciclo bursátil completo. La tendencia secundaria dura de varias semanas a varios meses. Son reacciones intermedias importantes opuestas a la tendencia primaria, es decir son interrupciones dentro de las grandes tendencias primarias. Son útiles para invertir a medio plazo, y si se dominan son la forma más rentable de invertir en bolsa, pues doblan la rentabilidad de la inversión exclusiva en el ciclo primario y no tiene los riesgos y pérdidas del ciclo terciario. La tendencia terciaria, dura tres semanas como máximo. Son breves fluctuaciones dentro de la tendencia secundaria.

CONCLUSION
La realidad ha demostrado que son numerosos los casos en que los ciclos bursátiles han anticipado a los ciclos económicos. El estudio detallado de las distintas fases de los ciclos bursátiles permiten prever la futura situación económica de un país o una región, lo que convierte a este análisis en fundamental para inversores, empresas y gobernantes, que les permite la planificación y adopción de medidas adecuadas, basadas en el marco económico venidero.

Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros

- ANALISTA FINANCIERO:
Especialista del mercado financiero encargado de analizar estados financieros, rendimientos actuales e históricos, pronósticos económicos, antecedentes financieros, obligaciones financieras, inversiones, etc. e informar a los distintos organismos privados y públicos sobre su situación financiera, tendencias del mercado y posibles inversiones.
- BROKER:
Constituye el nexo entre el comprador y el vendedor, al cobrar comisiones sobre la transacción, como remuneración de su servicio.
- HEDGE:
Operación que pretende minimizar el riesgo de pérdidas financieras de una inversión mediante la utilización de futuros.
- IBOVESPA:
Indice representativo del mercado de bursátil de San Pablo, Brasil. Es una cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 12 meses. La composición del índice es revisada cuatrimestralmente.
- PARIDAD:
Equivalencia entre el valor nominal y el efectivo de los valores mobiliarios.