En 2019, la Provincia deberá gastar el doble para pagar intereses de la deuda

El año pasado el gobierno bonaerense afrontó pagos por unos 28 mil millones de pesos. Pero producto del incremento del pasivo y de la devaluación, tendrá que hacer frente este año a unos 56 mil millones.
La provincia de Buenos Aires deberá destinar este año el doble de los fondos que destinó en 2018 para el pago de servicios de la deuda pública, que pasarán de 28 mil millones de pesos a 56 mil millones en el ejercicio actual.
El dato se desprende del estudio sobre la ley de presupuesto 2019 de la provincia de Buenos Aires que acaba de publicar la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
El informe, al que accedió EL DÍA, contiene un análisis del proyecto que fue votado por la Legislatura a fines del año pasado y que tuvo como uno de los ejes centrales del debate el monto de la deuda en la provincia de Buenos Aires.
La suba en servicios de la deuda pública, que aumentará en 2019 un 100 por ciento con respecto a 2018, es uno de los datos centrales del informe de ASAP y se explica, entre otras causas, no sólo por el incremento del stock de deuda sino también como consecuencia de la devaluación del peso durante el año pasado.
En ese marco, la Provincia ampliará las fuentes financieras este año a 113.520 millones de pesos, de los cuales 22.470 millones corresponden a disminución de otros activos financieros.
La Legislatura votó para el Ejecutivo una autorización de endeudamiento por 87.159 millones de pesos, con la posibilidad de recurrir a los mercados de crédito por 68.500 millones, más otros 8.514 millones de Letras del Tesoro. Pero además, como adelantó este diario, Vidal tiene autorización para otra posibilidad de endeudamiento a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSeS por 750 millones de dólares, unos 28 mil millones de pesos. A la hora de explicar el Presupuesto 2019 del gobierno de María Eugenia Vidal, el informe destaca que en el último año de su gestión, la Gobernadora deberá generar los recursos necesarios para en enfrentar un incremento del gasto del 47,5 por ciento con respecto a 2018.
El trabajo de ASAP destaca que en el Presupuesto 2019 de la Provincia se observa que el gasto corriente y los ingresos aumentan casi en la misma proporción en torno al 50 por ciento, aunque con una leve diferencia a favor de los ingresos, lo que permite que el resultado económico (positivo) crezca con respecto a 2018.
Por otro lado, en la Provincia habrá este año una fuerte merma de los recursos de capital, del 76,6 por ciento, que se explica por la caída de la coparticipación de las retenciones a la soja producto del nuevo pacto fiscal entre Nación y las provincias.
El estudio muestra que, de acuerdo a lo previsto en el Presupuesto, en 2019 se interrumpirá una tendencia que se había venido dando desde la llegada de Vidal a la Gobernación, que fue la disminución sostenida del peso del déficit financiero sobre el total de los recursos percibidos por la Provincia.
En efecto, ese ratio entre los ingresos totales y el resultado financiero dio 3,7 por ciento en 2018 y este año dará 4,5 por ciento (889.305 millones de pesos de ingresos contra un resultado financiero negativo de 40.161 millones de pesos).
El peso del déficit sobre el resultado financiero había venido disminuyendo desde la llegada de Cambiemos a la Provincia. En 2015 había sido de 7,8 por ciento; en 2016, también del 7,8%; en 2017, del 4,2 por ciento, mientras que en 2018 fue del 3,7 por ciento.
En tanto, en 2019 esa tendencia se interrumpirá, al pasar al 4,5 por ciento, un fenómeno influenciado, entre otros motivos, por el traspaso por parte de la Nación del peso de los subsidios al transporte público y a las tarifas sociales de los servicios públicos.