Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Morón

La canasta básica alimentaria aumentó 53,5 % el año pasado

La canasta básica alimentaria aumentó 53,5 % el año pasado

La suba fue superior a la inflación de 2018 (47,6%). Los sectores de menores ingresos fueron los más afectados. Se necesitan $10.200 para no caer en la indigencia.

El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó 53,5% durante el 2018, por lo que una pareja con dos hijos requirió de $ 10.197,53 para comprar la cantidad mínima de alimentos y no caer por debajo de la línea de la indigencia, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el precio de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne una cantidad mínima de indumentaria y servicios, aumentó durante el año pasado 52,9% por lo que ese mismo núcleo familiar requirió de $ 25.493,80 para no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Solo en diciembre, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 0,7% mientras que el de la total se incremento en 1,1%, según los datos del Indec.

El Indec informará el 28 de marzo los índices de pobreza e indigencia a partir de los valores del segundo semestre.

Con los valores de la canasta básica total el instituto estadístico elaborará la medición del Índice de la pobreza, entendida ésta como las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar un mínimo de indumentaria y el pago de servicios, además de alimentos.

En tanto que con los valores de la canasta básica alimentaria se confecciona el Índice de indigencia, que comprende a aquellas personas cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para comprar la cantidad indispensable de comida para la subsistencia.

Fue justamente entre julio y diciembre que la inflación se aceleró, acumulando el 27,5% y elevó los precios principalmente de la canasta básica alimentaria.

EL AUMENTO DE LA PROBREZA

A finales de septiembre, la medición del primer semestre del 2018, arrojó un índice de pobreza del 27,3% superior al 25,7% del segundo semestre del 2017.

En ese momento, y con una inflación del 6,5% mensual, el presidente Mauricio Macri aseguró que el aumento de la pobreza “es un número que esperábamos, que refleja las turbulencias de los últimos meses y las dificultades que estamos atravesando”.

“MESES DIFÍCILES”

“Tenemos meses difíciles por delante, pero nuestro objetivo sigue siendo el mismo desde el primer día: nuestra meta es y va a seguir siendo siempre reducir la pobreza”, dijo el mandatario.

En un discurso en Casa Rosada, Macri ratificó la lucha del Gobierno contra la pobreza, aunque “las cosas van a tardar más”: “A raíz de esta tormenta (económica) los resultados que iban a llegar antes ahora van a demorar”, aseguró el mandatario.

Ante estas dificultades, el Gobierno aumentó 35% la ayuda social para el 2019, y donde la ayuda alimentaria se incrementa el 60%, según el Presupuesto aprobado.

En igual sentido, a finales de diciembre, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina informó que en su medición para el tercer trimestre, el índice de pobreza aumentó al 33,6% desde el 28,2% de julio-septiembre del 2017.

Sin embargo la indigencia se mantuvo casi sin variantes, aumentó sólo 0,4 puntos porcentuales, a 6,1%.

El Indec informó que en el primer semestre del año, el índice de pobreza alcanzaba al 27,3% de las personas, dentro de las cuales 4,9% eran indigentes.

Esa medición estuvo por debajo del 28,6% del primer semestre del 2017, y dentro de los cuales 6,2% eran indigentes. Al momento de estas mediciones, la economía crecía a una tasa del 3,5%.

OTRA CAÍDA EN EL CONSUMO

Las ventas en los supermercados bajaron 12,5% en noviembre de 2018, en comparación a igual mes de 2017, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo informó además que las ventas en los grandes centros de compra, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, bajaron 16,3% en noviembre, siempre en la comparación interanual.

El Indec dio cuenta que el 98,3% de las ventas en los supermercados se hicieron en el “salón de ventas” y sólo el 1,7% a través del canal “online”.

Estas compras se pagaron en el 37,4% de los casos con tarjeta de crédito, 34,4% en efectivo, 24,8% con débito, y 3,4% con “otros medios de pago”. De esta forma, las cifras oficiales confirman mediciones privadas de caída de consumo.