Todos los comercios deberán aceptar pagos desde cualquier billetera electrónica. Qué bancos y fintech están incluidas en el sistema Transferencias 3.0.
La mejora supera los cálculos que venían realizando consultoras privadas para 2021 y ahora está impulsada por la reapertura de sectores como gastronomía y turismo. El principal escollo sigue siendo la escasez de dólares para la producción.
Los haberes tendrán el último aumento del año, de 12,11 por ciento. Un jubilado de la mínima percibirá $43.592 en diciembre. Cuáles son las fechas de cobro para cada caso.
Según el Indec, los mayores avances interanuales las marcaron Hoteles y restaurantes, Construcción y servicios personales. Para Martín Guzmán, la economía terminará el año con una recuperación de casi 10 por ciento.
Según datos oficiales, hasta octubre el rojo en las cuentas públicas acumulado es de 1,8% del PBI, por lo que el Gobierno cuenta con un margen de más de 2 puntos del Producto para gastar hasta fin de año.
La CNV ajustará el cálculo del tope de 50.000 nominales que permite para cada cliente a la hora de operar la divisa financiera con la compraventa de bonos en moneda extranjera.
Los habitantes del país están comiendo casi tres kilos menos por persona que el año pasado, según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Efectos precio, salario y sustitución.
Los haberes, junto con los montos de las pensiones y la Asignación Universal por Hijo, tendrán su cuarto y último aumento del año, por lo que acumularán una actualización de 52,7 por ciento, informó este jueves el Gobierno.
El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.
Los granos se encontraban almacenados en depósitos del puerto de Campana, provincia de Buenos Aires. La empresa implicada pretendía exportar la mercadería en barcazas a Uruguay.
Vuelve cierta expectativa de un rebote de las acciones al estilo 2013. Además, los grandes fondos casi no conservan papeles argentinos, por lo que tienen espacio para comprar, al revés de lo que pasa con los títulos públicos.
En octubre pasado los dólares que aportó la agroindustria volvieron a ubicarse en niveles récord. La opinión de los analistas y representantes del sector exportador.
Los recursos de la AFIP superaron el billón de pesos. La suba se sustentó en la reactivación que mantiene la actividad agregada, aunque cada mes con menor ritmo, y el comercio exterior.