Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Las provincias cerrarían 2016 con déficit récord de 1,3% del PBI

Las provincias cerrarían 2016 con déficit récord de 1,3% del PBI

Alcanzará los $ 104.576 millones durante este año, el doble que en 2015. La suba del gasto público explica gran parte del rojo fiscal. Analistas afirman que sería mayor en 2017.

En medio de la discusión sobre una posible nueva ley de responsabilidad fiscal, las provincias se encaminan a terminar 2016 con un déficit fiscal récord para, al menos, los últimos 12 años. La estimación oficial, plasmada en el proyecto de Presupuesto que se debate por estos días en el Congreso, reconoce que, lejos de achicar el rojo en el consolidado de los estados subnacionales, alcanzará el 1,3% del PBI. Y, para el año próximo, al ser electoral, los analistas no ven posibilidad de reducción.

En números absolutos, el déficit fiscal (este es, en el que se contabilizan también los intereses de la deuda) alcanzará los $ 104.576 millones este año, el doble del rojo de $ 52.097 millones de 2015. El dato sobresale justo cuando los ministros de Economía provinciales empezaron a discutir en la última reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal una modificación en la ley que vela por las cuentas públicas provinciales.
Entre las causas, los analistas identifican dos principales de la ecuación: una menor recaudación (tanto del Estado nacional, que luego de coparticipa, como de los ingresos provinciales), pero sobre todo una aceleración del gasto público, que se expandió fuerte y lo hizo sobre un nivel ya de por sí elevado que se había registrado en 2015.

Félix Piacentini, economista de NOAnomics, identificó que este año los gobernadores no morigeraron la suba del gasto corriente. "No han logrado frenar para nada el gasto en personal. En rubro consumo hay un aumento de 36% en provincias frente a una suba de 28% en Nación, según estima el presupuesto para este año", definió.

A este punto, agregó otro: los intereses de la deuda pasaron de $ 14.000 millones a $ 30.000 millones. "No es significativo el monto, pero se duplicaron", detalló. Este año, se llevaron a cabo modificaciones en el reparto de la coparticipación, en el sentido que el Estado nacional comenzó con la devolución de montos reclamados por las provincias. En agosto se llevó a cabo el primer desembolso, por un poco más de $ 37.000 millones. Para los próximos años también está estipulado, hasta llegar al 15% en 2020.

Además de este monto, las provincias tuvieron recursos obtenidos de colocación de deuda en los mercados internacionales por casi u$s 6000 millones en lo que va del año. También se suma lo planeado por otras tres provincias para emitir en lo que resta de 2016 (por alrededor de u$s 1500 millones adicionales).

Para Walter Agosto, investigador del Cippec y ex ministro de Hacienda de Santa Fe, las provincias tuvieron este año una situación, desde el punto de vista de los recursos, bastante razonable. Recordó que Córdoba, Santa Fe y San Luis (que tenían juicio con la Nación), ya recibieron el 15% de la coparticipación reclamada. Y lo hizo para establecer tres grupos. En el primero, conformado por estos tres estados subnacionales, los recursos crecieron a un 40%; en Capital Federal (que tuvo una modificación en el coeficiente de la coparticipación (por el traspaso de la policía) se expandió a un 200%; y, en el resto de las provincias, lo hizo a un 33%. Es decir, que la pobre recaudación a nivel nacional fue compensada, en parte, por la devolución de fondos.

En ese sentido, identificó que el gasto fue el que tuvo un incremento importante "sobre la base de una suba ya significativa en 2015, de arriba del 50% en algunas provincias". Consultado sobre la intención oficial de modificar la ley de responsabilidad fiscal, dijo que era un buen objetivo, aunque no identificaba un norte definido. "Está bien la intención del gobierno nacional de convergencia al equilibrio. Tiene que haber alguna normativa, pero por otro lado, se cruzan otras demandas de las provincias", identificó.