Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

A dos meses de empezar el año, ya se amplió el déficit en $ 4644 millones

A dos meses de empezar el año, ya se amplió el déficit en $ 4644 millones

El Gobierno tiene la potestad de ampliar el déficit sobre lo que se presupuestó originalmente, aunque con algunos límites. Ayer publicó la primera decisión administrativa.

A sólo dos meses del inicio de la ejecución del presupuesto para este año, el Gobierno decidió ampliar el déficit por $ 4644 millones a través de una decisión administrativa. Si bien el monto no es elevado en comparación del rojo primario que desde Hacienda tienen como objetivo lograr en 2017, por $ 409.500 millones, llamó la atención que estas modificaciones se hayan puesto en práctica en poco tiempo de transcurrido el año.

"El impacto neto de los aumentos tanto de gastos como de ingresos es de $ 4643,9 millones", sostuvo Rafael Flores, economista de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública). Es decir que, en principio, se incrementa el déficit por este monto, aunque en lo que resta del año puede haber una subejecución que aún así permita lograr la meta oficial.

"Por ahora es bajo, y tiene que ver con un reacomodamiento más administrativo. De todos modos, si el presupuesto es realista llama la atención que ya lo pongan en práctica", agregó Flores.

Para este año, el Congreso aprobó, según consta en el presupuesto, que la posibilidad de ampliar el gasto mediante decisiones administrativas se limite al 7,5% del total del gasto y, para 2018, aún más, al 5%. De todos modos, aún puede recurrir, con cierta discresionalidad, a los decretos de necesidad y urgencia.

Puntualmente ayer se publicó en el Boletín Oficial la decisión administrativa 149 mediante la cual se incrementó en $ 3580 millones el presupuesto del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda -importe que se financia con una reducción en igual magnitud de las aplicaciones financieras de la misma jurisdicción- para la asignación de recursos a las jurisdicciones provinciales a través del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)".

También se previó la incorporación de créditos presupuestarios adicionales, facultando al Jefe de Gabinete a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto por el Congreso. Amparado en estos artículos, se amplió en $ 550 millones para el Poder Legislativo; $ 170 millones destinados al Sedronar; $ 67 millones al Consejo de Coordinación de Políticas Sociales; $ 700 millones al Ministerio de Ciencia de los cuales $ 455 millones se financian con fuentes de financiamiento originadas en préstamos de organismos internacionales de crédito; $ 300 millones al Ministerio de Ambiente; $ 300 millones para el INTA; $ 100 para el Conicet; $ 150 millones para Conae; $ 50 millones para el Ministerio de Justicia y $ 40 millones para el de Turismo, en ambos casos financiado con una reducción de las aplicaciones financieras; y
$ 80 millones para organismos descentralizados del Ministerio de Educación, entre las modificaciones más importantes.

Entre las reducciones del crédito vigente más importantes se resalta la concretada por $ 16.329,4 millones de transferencias a Cammesa (compañía que tiene, entre otros fines, a su cargo las compensaciones a la generación y a la distribución eléctrica).