Textiles retoman diálogo con el Gobierno, tras fuerte suba de las importaciones

Tras el acuerdo sectorial, comienza la negociación para bajar la informalidad. Pero ProTejer irá con un informe contundente: subió 158% el ingreso de prendas de vestir
Tras el acuerdo firmado la semana pasada con el objetivo de reactivar la industria, los empresarios textiles y del calzado ya tienen agendado para mañana el primer encuentro de la mesa tripartita con el Gobierno y los sindicatos con el objetivo de comenzar a discutir los lineamientos de un proyecto de ley que apuntará a reducir la informalidad.
Pero los industriales no caerán con las manos vacías. Desde ambos sectores adelantaron que las importaciones de producto terminado crecieron fuerte en marzo y que cerró un primer trimestre complicado para la actividad.
En ese sentido, la Fundación ProTejer tiene preparado un informe que muestra que si bien en febrero las compras del exterior habían caído en toneladas, en marzo volvieron a repuntar fuerte (18,1%) y el balance de los primeros tres meses del año mostró un incremento de 2,1% respecto del mismo período del 2016. Las importaciones alcanzaron las 63.000 toneladas, frente a las 61.000 del primer trimestre del año pasado.
A nivel mensual, "se observa un fuerte repunte del crecimiento de las importaciones en marzo en la comparación con el mismo mes del año pasado", dice el informe al que accedió El Cronista.
En enero, las compras crecieron en volumen 5,5%; en febrero bajaron 19,3%; y en marzo volvieron a aumentar 18,1% (25.000 toneladas).
El dato más contundente, que ya se viene percibiendo desde el año pasado, es que los rubros que más crecen son los de prendas de vestir y confecciones para el hogar. En el primer caso, aumentaron 157,5% en marzo y 86,1% en el trimestre, mientras en el caso de las confecciones, las subas fueron de 39,1% y 30,7%, respectivamente.
En el Gobierno admiten que existe una estrategia de permitirle a las marcas importar más producto terminado para que puedan complementar su oferta de producción nacional y atenuar en parte los precios.
El resto de los rubros también mostró alzas, aunque menores. Excepto las materias primas, que en marzo crecieron 46,2%; la importación de tejidos planos y de punto aumentaron 13,1% y 4,9%, respectivamente, mientras que la de hilados bajó 18,4%. A su vez, en el trimestre todos los rubros mostraron incrementos, excepto materias primas e hilados.
También la Cámara del Calzado tiene cerrados los números de marzo y el acumulado en el año. Según fuentes de la entidad, al cierre del primer trimestre habían ingresado 7,4 millones de pares, lo que representa un aumento del 38% respecto del mismo período del 2016.
En calzado, el principal alza se produjo en enero (59%). Luego, en febrero y en marzo, las subas interanuales fueron del 30% y 32%.
Estos datos serán puestos sobre la mesa de discusión de la problemática textil y de calzado, que se reunirá mañana, tal como lo habían previsto las partes la semana pasada.
El Gobierno niega la avalancha importadora, pero asegura que está dispuesto a trabajar con estos sectores más afectados por la caída de la actividad en mesas productivas específicas. Los empresarios tampoco hacen referencia a una "avalancha", aunque sí advierten que se está permitiendo el ingreso de mucho producto terminado.
Incluso, en el informe de ProTejer figuran los principales importadores del primer trimestre y los que sectores que más incrementaron, en volumen, sus compras de productos textiles son los retailers/marcas (47%) y los mayoristas (65,1%). Los supermercados importaron 3,8% más que en 2016, mientras que la industria, 7,9% menos.