Los precios de góndola son cinco veces más caros que los de origen

La diferencia entre el precio de origen y el ofrecido en góndolas de los productos agropecuarios aumentó un 5,56% en abril, en otra suba de esa brecha que además evidenció una nueva caída de la participación del productor en la cadena de comercialización, dado que solo recibió el 22,9% del valor pagado por el consumidor.
Así lo reveló ayer el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), luego de que en marzo la brecha de diferencia fuera de 5,29 veces.
En su reporte sobre las actividades de abril, el índice IPOD, que mide la diferencia promedio para 25 productos agropecuarios entre los precios de origen y góndola, se ubicó en 5,56 veces, impulsado por el salto en las brechas del limón, la mandarina, la acelga, la pera y el pimiento.
También volvió a caer la participación del productor en los precios porque apenas recibió el 22,9% del valor que pagó el consumidor en góndola. Así, se redujo otro 3% su participación frente a marzo.
El presidente de CAME, Fabián Tarrió, apuntó que en lo que va del año "el IPOD agrícola subió 6,4% pero el ganadero bajó 1,7%".
Según el análisis de CAME, la brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios aumentó por segundo mes consecutivo en abril.
En promedio, los importes se multiplicaron por 5,56 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, un 5,1% por encima de marzo y un 17,1% por sobre febrero.
Este comportamiento se debe principalmente a cinco productos: mandarina, limón, acelga, pera y pimiento.
En la comparación de los últimos meses, CAME alertó que "la participación del productor en el valor de góndola cayó 3% en el mes, reduciéndose al 22,9% después de haber alcanzado casi un 28% en febrero".
Y, señaló que "los productos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron la mandarina con una diferencia de 15,04 veces, la naranja con una distorsión de 13,02 veces".
En tanto, la pera subió 9,34 veces, la manzana 8,54, el limón 7,78 y la acelga 7,19 veces.
El producto con menos disparidad fue el huevo con 1,98 veces, remarcó el informe.
A diferencia de marzo, cuando el IPOD se incrementó impulsado por pocos productos con fuertes aumentos, en abril las alzas fueron menos profundas pero más generalizadas.