Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

El Gobierno logró sobrecumplir las metas de déficit fiscal

El Gobierno logró sobrecumplir las metas de déficit fiscal

Para el objetivo semestral, ayudó el blanqueo. El rojo primario a junio fue de $ 144.286 millones y el financiero, de $ 255.546 millones, 43% mayor interanual.

Con una caída real en los gastos destinados a subsidios y las erogaciones operativas del Estado, el Gobierno logró cerrar el primer semestre del año con un sobrecumplimiento de la meta de déficit fiscal prevista para el período.

De acuerdo con los números dados a conocer ayer por el Ministerio de Hacienda, con ingresos totales de $ 945.828 millones (+32%) y gastos primarios que alcanzaron el $ 1.090.114 millón (+31%), el resultado primario del período enero-junio fue deficitario en $ 144.286 millones, equivalente al 1,5% del PBI y 28% más alto que el registrado en el primer semestre del 2016.

De esta forma, la meta que se fijó el equipo económico fue sobrecumplida en $ 50.714 millones, que representa el 0,5% del producto. Para el año, sin embargo, el Gobierno espera cumplir con el objetivo de un rojo de 4,2% del PBI, ya que el último trimestre suele ser más complicado para controlar las erogaciones, dijeron fuentes oficiales.

A la vez, el déficit financiero luego del pago de los intereses de la deuda del semestre alcanzó los $ 255.546,5 millones, que representa un 43% más alto en términos interanuales. El resultado primario de junio fue deficitario en $ 57.039 millones, en tanto que el rojo fiscal trepó a $ 91.852,2 millones.

Los esfuerzos para reducir el déficit previsto para la primera mitad del año estuvieron concentrados en los dos rubros que el Gobierno hoy puede atacar, ya que la estructura del gasto es muy rígida: subsidios, que cayeron en términos nominales 5% respecto del primer semestre del 2016 se giraron por este concepto $ 92.128 millones y lo que Hacienda define como "resto", que son los gastos operativos del Estado, compra de insumos y déficit de las empresas públicas.

Este rubro mostró un alza nominal de apenas 5% se gastaron en el semestre $ 94.868 millones, que significa una caída en términos reales, aclaró el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una conferencia de prensa en la que dio los resultados fiscales. "Ahora tenemos licitaciones transparentes, sin precios inflados", indicó el funcionario.

Posteriormente, fuentes de la cartera aclararon en lo que respecta a los subsidios energéticos, "ayudó mucho el menor tipo de cambio y el clima" en esta primera parte del año, aunque ese crédito podría ser destinado al sector transporte, que deberá recibir más aportes que los previstos ante la postergación de los aumentos de tarifas. Posiblemente, esta baja del primer semestre desaparezca en el segundo.

Por el contrario, los gastos de prestaciones sociales crecieron 39%; los de capital, 31%, y otros gastos corrientes, 21%. Dentro de estos grandes rubros, las erogaciones de capital en educación treparon 155% respecto del primer semestre del 2016 debido a transferencias a provincias para la construcción de jardines de infantes y equipamiento de computadoras, mientras que las transferencias a provincias aumentaron 195%, por el aumento del Fondo de Incentivo Docente y mayores giros a las cajas previsionales del interior según explicaron en Hacienda, estas transferencias comenzaron a activarse recién a mitad del año pasado, por lo que la base de comparación de 2016 es baja.

Con respecto a los ingresos, en el período enero-junio ayudó mucho el aporte generado por el impuesto al blanqueo, de $ 43.000 millones, durante los primeros tres meses del año. Pero hacia fin de año los recursos terminarán en el nivel establecido en el presupuesto, ya que "los fondos de la exteriorización compensarán los menores ingresos tributarios que habrá por un tipo de cambio promedio por debajo de $ 18, el arrastre del cierre de 2016 peor al previsto y un mayor costo fiscal por la suba del mínimo no imponible de Ganancias", explicaron las fuentes.