Con un lento pase a precios del dólar, en julio el piso de la inflación no baja de 2%

En la tercera semana del mes recién reaccionaron algunos precios de alimentos, pero las subas de transables no son generalizadas. Podrían ser estacionales.
Los aumentos de varios servicios regulados y de los servicios de turismo por las vacaciones de invierno hicieron escalar el índice de inflación de la zona metropolitana hasta superar el 2%, según los relevamientos de las primeras dos semanas de este mes que realizaron las consultoras privadas.
En tanto, en la tercera semana los precios de algunos alimentos se aceleraron, lo que podría indicar los primeros traslados a precios de la devaluación. Sin embargo, hasta el momento, el pase a precios del salto que pegó el dólar el último mes y medio se observa más lento de lo esperado.
Elypsis estima que la inflación del mes escalará a 2,2%, por encima del IPC-GBA de junio, de 1,4%, tras el relevamiento que hizo la consultora hasta el 23 de julio pasado. "Hubo una aceleración en esta última semana, debido a un aumento en carnes, verduras y frutas, sumado al aumento de los taxis", dijo Nicolás Abuchar, economista de la consultora.
"En las primeras dos semanas la comida venía en niveles estables y esta última semana hubo una aceleración más marcada. Puede ser por motivos estacionales", explicó.
Se esperaba que la devaluación del tipo de cambio, que lleva un peso y medio en el último mes, se hubiera trasladado de a poco a los precios de los bienes importados y exportables, pero todavía no parecería ser tan evidente.
"La suba del dólar podría haber tenido un impacto en el precio de la carne, frutas y verduras y alojamiento y excursiones, pero el aumento fue en la última semana y no antes. Y los productos lácteos y los aceites y los bienes de consumo durables, que también están vinculados al dólar, se mantuvieron estables. No hay un movimiento generalizado de los alimentos; son sólo estos tres rubros, porque tienen un comportamiento estacional", dijo Abuchar.
En la primera quincena afectaron los aumentos que se autorizaron en los combustibles (7,2% en naftas y 6% en gasoil), los cigarrillos (4%), el servicio doméstico (12%), las prepagas (6%), las expensas por las subas del 12% en los salarios de los porteros. También, la suba en los precios de los alojamientos y excursiones por las vacaciones de invierno.
"Esperamos que la inflación nacional sea menor por la menor ponderación de las prepagas, las expensas y los taxis", dijo Abuchar.
El IPC Nacional alcanzó un 1,2% en junio. Pero ahora, la consultora Ecolatina espera una inflación del 2% y una inflación núcleo del 1,5%, estable respecto del mes pasado.
"En la primera quincena, el rubro alimentos y bebidas vino tranquilo, trajo alivio y evitó el escenario de más de 2%", dijo el economista Jefe de la consultora, Lorenzo Sigaut Graviña.
Respecto del aumento del dólar, indicó que una cosa es el impacto del dólar recuperándose desde $ 15 a $ 16 y otra, que amague con llegar a $ 18. "Si el aumento es sostenido, es difícil que no se traslade a precios. A veces los precios tardan un poco en acomodarse. Cerrado julio, habrá más claridad de cuánto fue", digo Sigaut Graviña.
Según el relevamiento que realizó la consultora Castiglione & Tiscornia en la primer quincena, espera una inflación del 1,9% para este mes por los aumentos tarifarios y de turismo, más que por la suba del dólar.
"El Gobierno trató de cargar muchos aumentos ahora para que más cerca de las elecciones no sea tan grave. En agosto, la parte de esparcimiento va a bajar. Ahora se habla de aumento de prepagas para septiembre y octubre. Y las subas en las tarifas de gas y electricidad se esperan para después de las elecciones", dijo Camilo Tiscornia, director de la consultora.
Para Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica, la inflación cerrará el mes entre 1,8% y 2%, en línea con la predicción anual, de un 22%.
"Si los agregados monetarios crecen al 30% es difícil que la inflación busque el 17%. Es la inflación la que hace subir al dólar. Es la monetización del déficit fiscal. Suben los precios, incluido el dólar, que es uno de los precios de la economía. El gobierno deja libre al dólar en un contexto inflacionario, y no agrega tensiones", explicó. Y agregó: "Van a subir todos los precios, si el peso se cae. El traslado a precios llega, el punto es en qué período".