Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Con alza de 48% en importaciones, fue récord el déficit comercial con Brasil

Con alza de 48% en importaciones, fue récord el déficit comercial con Brasil

Las compras se explican en gran parte por automóviles. Las ventas cayeron 5,2%. La devaluación del peso permitiría "ganar competividad" para exportar más.

Lo que para Brasil fue un superávit comercial récord el mes pasado, para Argentina representó el mayor déficit mensual bilateral de la historia, abultado por las compras de automóviles, que se reflejan en el alto consumo local, vehículos de carga y tractores al país vecino.

El déficit comercial con Brasil alcanzó los u$s 800 millones en julio, casi tres veces lo registrado hace un año atrás, según datos oficiales del país vecino. Ese rojo consolidó una déficit acumulado de u$s 4510 millones entre enero y julio (75,1%).

El saldo negativo en el séptimo mes del año se generó porque las importaciones argentinas desde Brasil crecieron 47,8% anual, y alcanzaron los u$s 1514 millones. En cambio, las exportaciones argentinas cayeron 5,2% interanual, al totalizar u$s 714 millones.

Entre las importaciones, "la compra de vehículos automotores fue el principal factor de impulso, con un aumento estimado de las ventas de autos de origen brasileño en Argentina de más de 42%", indicó un informe de Abeceb. A su vez, continuaron las compras de productos ligados a la agricultura, como maquinaria agrícola, soja en grano para procesar e insecticidas, y a la construcción, como camiones e insumos de hierro y acero, agregó.

Según explicó un informe de Ecolatina, las importaciones de vehículos brasileños están relacionadas con los altos niveles de patentamientos locales (ver pag. 17). "En 2013 Argentina tuvo el mayor patentamiento de vehículos de la historia. En gran medida, esta ampliación del parque automotor estuvo compuesta por vehículos provenientes de Brasil. Este año, los niveles de patentamiento están cerca de los alcanzados 5 años atrás. Por caso, las importaciones de vehículos vienen repuntando con fuerza y en su gran mayoría provienen del principal socio comercial", abundó.

Entre las exportaciones, la retracción se explicó por menores ventas de malta, cebada, maíz, trigo, poroto negro, ajo fresco, insecticidas, aleaciones y barras de aluminio, autopartes y medicamentos, indicó Abeceb.

En los primeros siete meses del año, las importaciones acumulan u$s 9814 millones (29,9%), el mayor registro desde 2013. En tanto, las exportaciones crecieron 6,7% interanual, hasta u$s 5312 millones, impulsadas por mayores ventas de cereales, vehículos y motores.

Para Ecolatina, el comercio intra-industrial se vio favorecido por el repunte de la producción manufacturera a partir de mayo pasado, porque Brasil es el principal oferente de insumos necesarios para la producción industrial: "Las importaciones tienden a crecer cuando la actividad repunta", señaló.

Si bien el flujo de comercio bilateral en julio alcanzó u$s 2228 millones y se incrementó 25% interanual, la participación argentina en las importaciones totales de Brasil retrocedió 0,7 puntos interanuales al 5,7% en julio, indicó Ecolatina, ya que el vecino país incrementó 6,1% sus importaciones, pero Argentina le redujo 5,3% sus ventas.

Para el año, Abeceb espera que el déficit bilateral supere los u$s 7000 millones, "con un fuerte rojo bilateral en el comercio automotriz, que pondrá a prueba el nuevo esquema de multas y garantías establecido por el Gobierno y que comenzará a regir el mes próximo, con el objetivo compensar el desvío respecto al valor acordado del Flex de 1,5".

Ecolatina compensó con que el tipo de cambio bilateral mejoró 7,7% mensual en julio, lo que permitirá "ganar competitividad, permitiendo un repunte de las exportaciones a Brasil" y "encarecerá las compras al socio comercial haciendo que en el margen se desacelere el ritmo de crecimiento".

El rojo comercial recórd para Argentina, se dio en el marco del mejor desempeño del comercio exterior de Brasil desde 1989, ya que en julio registró un superávit comercial de u$s 6298 millones.