Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

En siete meses, ya se importaron líneas de producción por casi u$s 1000 millones

En siete meses, ya se importaron líneas de producción por casi u$s 1000 millones

El Gobierno entiende el dato como una señal de "aceleración de la inversión", pilar del nuevo modelo económico. Considera que es por eliminar trabas burocráticas.

En los primeros siete meses del año, el sector fabril compró en el exterior líneas de producción nuevas y usadas por u$s 952 millones para proyectos de inversión, debido a la simplificación de los regímenes de importación, de acuerdo a datos recopilados por el Ministerio de Producción.

Se trata de otro brote verde que muestra la actividad, según la mirada del Gobierno, en respuesta a los incentivos oficiales. Y sería una muestra de la aceleración de la inversión, la variable sobre la cual se intenta consolidar el nuevo modelo económico, en desmedro del consumo.

De acuerdo con fuentes oficiales, las líneas de producción nuevas quedaron en la rama química y petroquímica, electrodomésticos y el sector alimenticio, mientras que las líneas usadas se importaron, en su mayor parte, para la actividad de la construcción en sus distintas fases.

En este sentido, se mantiene constante la tendencia en las líneas vinculadas a los servicios para la construcción, y Producción considera destacable el vigoroso crecimiento en las compras para la industria alimenticia, el sector más competitivo del país, según definen los empresarios del sector. Además, débil el sector textil también empezaría a traccionar ahora con inversiones, a pesar de que fue el único que mostró cifras negativas en junio.

"La introducción del expediente electrónico aceleró los tiempos de estas inversiones. El trámite para comprar maquinaria nueva y usada insumía 12 y 18 meses respectivamente, mientras ahora lleva 45 y 30 días. La desburocratización es uno de los ejes del plan productivo. A partir de la digitalización se ahorra tiempo y costos", confiaron desde el ministerio.

Según el último reporte del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), las importaciones de bienes de capital (excluidos equipos de transporte) aumentaron un 10,4% interanual en el primer semestre de 2017 y totalizaron u$s 4624 millones, un 15% del acumulado de las compras que Argentina hizo en el exterior en lo que va del año (u$s 30.675 millones).

Por otro lado, las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron en los primeros seis meses del 2017 un 10,8% contra el mismo lapso del año anterior y completaron u$s 8378 millones, un 30% del total de lo que vendió Argentina al mundo (u$s 28.062 millones).

"Las exportaciones tenían un impuesto altísimo, que era el desdoblamiento cambiario. Además de normalizar la macroeconomía, eliminamos las retenciones a las exportaciones industriales, lanzamos líneas de prefinanciamiento con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y extendimos a 10 años el plazo para liquidar las divisas", agregaron desde Producción.

Con todo, no son pocos los que valoran el aumento de la inversión en relación al PBI pero se preocupan por el creciente déficit comercial, que es el mayor en los últimos 23 años y se explica, en buena parte, por la quita de obstáculos para la importación.