Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Pese a resistencia empresaria, Comercio pide apoyo para extender Precios Cuidados

Pese a resistencia empresaria, Comercio pide apoyo para extender Precios Cuidados

El Gobierno quiere que el aumento promedio de los productos incluidos no supere el 2%. A las empresas les pidió 3%, pero muchas se están negando. Negocian contrarreloj.

Aún en un contexto de desaceleración de la inflación (en agosto se ubicaría en torno a 1,4%, según privado) y con un consumo masivo que el mes pasado comenzó a mostrar algunas señales de repunte respecto del registro del 2016, el Gobierno prorrogará mañana el plan Precios Cuidados por otros cuatro meses con un aumento promedio que no superaría el 2%, según indicaron fuentes oficiales.

Si bien para las empresas no tiene sentido mantener sus productos dentro del programa, y el Gobierno coincide en que hay que dar la pelea contra la inflación de otro modo, el costo de eliminarlo antes de fin de año y con las elecciones de octubre de por medio serían mucho mayores que mantenerlo.

"No nos sirve, pero nos pidieron que nos quedemos y que el aumento promedio no supere el 3%, lo cual es muy poco, pero igualmente vamos a acompañar", dijo el directivo de una compañía alimenticia que tiene en el programa ocho productos.

Varias empresas confirmaron el porcentaje de incremento que les fue requerido, pero no todas cerraron la negociación. Algunas siguen negociando contrarreloj porque no les cierran los números y vienen con los costos atrasados. En los casos de firmas que producen pocos productos y los tienen en el plan casi en su totalidad; las que, en cambio, tienen un amplio portafolio de productos, tienen mayor espalda para manejar la rentabilidad.

"Estamos 15% abajo respecto de la suba de costos que tuvimos y el mercado está mejorando, por lo que creemos que ya es momento de ir recuperando los precios", aseguró otro industrial alimenticio. Si desde el Gobierno no aceptan un valor más razonable, podrían bajarse del plan, que es voluntario. "Siempre tienen una excusa para mantenerlo. Es un programa que no sirve para nada. Nosotros tenemos voluntad de seguir colaborando, pero tienen que mejorar la oferta", agregó el empresario.

Desde otra empresa, a su vez, coincidieron en que Precios Cuidados ya perdió relevancia porque el resto de los productos tampoco pueden subir demasiado por la pérdida de las ventas. Desde 2016 y hasta mediados de este año, las ventas en los supermercados cayeron mes tras mes y los márgenes para subir precios se achicaron. "Si subís mucho, no vendés, por lo que ya no hay mucha diferencia con los productos incluidos en el plan oficial", señaló un empresario.

Desde la Secretaría de Comercio precisaron que hasta ayer todavía seguían negociando con algunas empresas la permanencia en el programa, pero que la idea es mantener la misma cantidad de productos con una suba promedio inferior a la establecida para el período 7 de mayo al 6 de septiembre, que fue del 2,5%.

"La inflación está bajando, por lo que la intención es acompañar esta tendencia", dijeron desde la cartera que dirige Miguel Braun.

Actualmente, figuran en el plan 456 productos, entre ellos aceite, arroz, azúcar, atún, cacao, café, choclo, mermeladas, harina de trigo, juego de limón, lentejas, mate cocido en saquitos, mayonesa, pan lactal, pan de hamburguesa, pan rallado, polenta, sal, salsas, té, vinagre, leche, yerba, entre otros. También están incluidos productos para bebés como chupetes, óleo calcáreo, pañales y toallas húmedas. Entre las bebidas, se incluyen agua mineral, aguas saborizadas, gaseosas, jugos y soda.

Hay también galletitas, frutas y verduras y carnes en el combo. La lista continúa, pero no todos los productos y marcas se encuentran en todas las cadenas del país. Dependiendo del súper y el lugar, la oferta varía. Y los carteles de señalamiento en las góndolas escasean bastante. Con el tiempo, y la relajación de los controles, el programa perdió peso y así también su estricto cumplimiento. Además, para los supermercados, los productos de Precios Cuidados hoy no llegan a representar el 10% de sus ventas.

Repunta el consumo

Si bien para el Gobierno las señales de la recuperación de la demanda se vienen dando desde hace algunos meses en varios rubros, el consumo masivo recién comenzó a repuntar entre julio y agosto. Desde la industria alimenticia, varias firmas enfatizaron que fue el mes pasado cuando los números comenzaron a dar positivos respecto de agostode 2016 y que eso se reflejará seguramente en las ventas de las cadenas.

Para algunos súper, de hecho, agosto fue el mejor mes del año, en parte, apalancado por la promoción del Banco Provincia del 50% de descuento. Es el caso de Walmart. Las consultoras especializadas en la materia aún no tienen las cifras, pero para Kantar WorldPanel, por ejemplo, julio ya había mostrado un alza del 2% interanual, por lo que "la recuperación ya empezó", señaló su director, Federico Filipponi.