Inflación desaceleró a 1,5% en octubre, pero tarifas complican el último trimestre

La núcleo también se retrocedió a 1,3%. En lo que va del año se acumula un 19,4%. Para los próximos meses se calcula un piso de 1,4% por servicios públicos y combustibles.
La suba del nivel de precios se desaceleró en octubre 0,4 puntos respecto de septiembre a nivel general (1,5%) y 0,3 puntos en el índice núcleo (1,3%), pero se espera que sea transitorio. Para los últimos dos meses del año están previstos aumentos de tarifas de luz, gas y prepagas y el impacto del alza en combustibles que comenzó a diez días de terminar el mes pasado, que dejarán un piso de aumentos de 1,4%, según coincidieron los analistas.
En lo que va del año se acumula una suba de precios del 19,4% a nivel nacional y el alza interanual del IPC-GBA también apuntó a la baja, 22,9%. Para fin de año, los analistas esperan una inflación anual entre 23 y 24%.
Si bien se observa una desaceleración de la inflación, es más lenta de lo esperado. Estos niveles quedan por encima del 1% mensual que buscaba el Banco Central para cumplir la meta de inflación del año que viene, de 8 a 12%, lo que explica la profundización del endurecimiento de la política monetaria: ayer elevó dos puntos la tasa de las Lebac, a 28,75%.
La inflación núcleo, que sigue el Central, cayó 0,3 puntos respecto del mes pasado y acumula una suba del 17,6% en lo que va del año. La merma se dio en todas las regiones relevadas, aunque en el GBA fue más pronunciada: pasó de 1,8% a 1,1% entre septiembre y octubre, subrayó un informe de LCG.
También se produjo una fuerte desaceleración en los precios de los estacionales (de 4 a 2,4%). En tanto, los regulados se mantuvieron en un 1,7%.
"No es un tema de rápida solución", reconoció ayer el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca, a radio Rivadavia. "Es un tema que nos lleva más de lo deseado, que nos dejó el kirchnerismo, con una respuesta que no es sencilla: toda la economía argentina está enredada en esta salida de la inflación".
El mes pasado se destacó la suba del 3% en el rubro "Bebidas alcohólicas y tabaco" debido al aumento en cigarrillos; del 2,1% en "Prendas de vestir" por temas estacionales y de 5,3% en "Comunicación" por la suba en las tarifas de celulares. En tanto, los precios de los alimentos y bebidas subieron 1,5%, como el nivel general, lo que también supone una desaceleración de 0,3 puntos respecto del mes anterior.
"En un contexto de mayor apreciación real a partir de la agresiva suba de tasas por parte del BCRA y sin corrección de otros precios relativos, la desaceleración de octubre podía ser esperable. Para los próximos dos meses quedan pendientes nuevos ajustes en las tarifas de electricidad y gas (según el programa de Revisión Tarifaria Integral) que estimamos del 15% y 45% en cada caso, aportando una base de 1,4 pp de inflación", agregó LCG.
Elypsis espera que en noviembre descienda a 1,4% y que suba a 2% en diciembre. "No esperamos una relajación de la política monetaria. Esto se explica debido a que las expectativas de inflación del REM aún se mantienen por encima del objetivo de inflación del BCRA en 2018", según indicó en un informe.
"Por la elevada inercia inflacionaria, las tasas de interés, por más que las suba el Banco Central, tienen un impacto acotado sobre las expectativas y la demanda agregada, y hace que la inflación baje más lento de lo esperado", dijo Lorenzo Sigaut, economista Jefe de Ecolatina. "El gobierno tratará de que los salarios aumenten por debajo de lo que lo hicieron este año y que las variables nominales vayan desacelerándose", agregó.
Por regiones, el IPC-GBA avanzó 1,3%, el único por debajo del nacional. El resto de las regiones registraron alzas mayores al promedio: Pampeana (1,7%), Noreste (1,5%), Noroeste (1,9%), Cuyo 1,7%, Patagonia (1,6%).