Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

La economía caerá 1% este año y llegarán fondos del FMI

La economía caerá 1% este año y llegarán fondos del FMI

También dejarán de aplicarse estos fondos para cancelar los vencimientos de Lebac, que se rescatarán con reservas.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne confirmó ayer que la actividad económica caerá un 1 por ciento este año y aseguró que buena parte de la contracción se debe a la sequía que afectó a la actividad agrícola a principio del año. Sin embargo el ministro se mostró optimista en una rápida recuperación y consideró que la actividad crecerá un 1,5% el año próximo.

Por otra parte, Dujovne ratificó que Argentina recibirá el nuevo desembolso del organismo multinacional en septiembre y que alcanzará unos 3.000 millones de dólares y pidió que el organismo proceda a liberar esos fondos.

También el ministro pidió que se elimine del acuerdo Stand by vigente con el país, el plan para que el Tesoro recompre Lebacs por unos 3.125 millones de dólares, que sumarían un total de otros 15.000 millones de dólares adicionales hasta fines de 2019.

En el marco del acuerdo cerrado hace meses con el FMI para garantizar un financiamiento por u$s 50.000 millones, Dujovne señaló que Argentina solicitó al organismo la liberación de u$s 3.000 millones previstos para septiembre.

Además en conversaciones con agencias internacionales de noticias, Dujovne reconoció que la economía caerá el 1% este año, aunque en 2019 volvería a expandirse con un crecimiento de 1,5%.

“Por supuesto que el crecimiento ha sido menor que el que esperábamos. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PBI, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos de nuestro crecimiento de este año”, explicó el ministro.

EL IMPACTO DE LOS CUADERNOS

A su vez, dijo que la economía se verá afectada por la incertidumbre que genera el reciente escándalo de corrupción que involucra a la ex presidenta Cristina de Kirchner y que llevó al arresto de ex funcionarios y empresarios. Dujovne dijo que la suba del riesgo país y el spread de los bonos en dólares no “reflejan adecuadamente el nivel de financiamiento que tiene Argentina”.

En momentos en que el país atraviesa dificultades financieras que han golpeado el crecimiento, el ministro dijo que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 alcance al 3% del PBI.

Cabe recordar que el Gobierno postergó parte del programa de saneamiento del balance del Banco Central, luego de que el riesgo país subió a 700 puntos básicos el viernes.

El plan del Gobierno era recomprar a través del Tesoro las Lebac del Banco Central de manera de poder avanzar con su eliminación. Sin embargo, acordaron que era más razonable cancelar las letras del Central con reservas, decisión que tuvo el visto bueno del organismo de crédito internacional.

La recompra de las letras generaba una “fuente de incertidumbre” en el mercado, explicó el ministro al tiempo que concluyó: “Esa operación había sido ideada como forma de ir cancelando el stock de Lebac. Pero toda vez que la autoridad monetaria avanzó con un programa con fondos propios o con un diseño propio para la cancelación de Lebac, consideramos junto con el Fondo que ya no era relevante mantenerlo”.

El Gobierno podría tener cerrado el financiamiento del año si se renuevan tan solo el 40 por ciento de los vencimientos del sector privado. Si se renovaran el 100 por ciento, el Gobierno contaría con una refinanciación hasta marzo del 2019.

“Los spreads de los bonos argentinos exageran absolutamente nuestro nivel de riesgo”, dijo Dujovne, quien agregó que solicitará formalmente al Fondo un desembolso de u$s 3.000 millones en septiembre, tal como estaba previsto.