Con el dólar en alza, debuta el sistema de banda de flotación

Luego de la fuerte suba del viernes, desde el Gobierno pusieron paños fríos y dijeron que esperan que en un plazo no mayor de dos semanas el mercado cambiario se estabilice.
La nueva política monetaria tendrá su prueba de fuego este lunes cuando se ponga en marcha un sistema de banda de flotación con el que el Gobierno espera poner fin a la crisis cambiaria.
El nuevo equipo del Banco Central, liderado por Guido Sandleris pone en marcha la denominada “política de doble cero”, que consiste en llevar el déficit fiscal primario a -0,5 % en el 2019 y cero emisión monetaria hasta junio del año próximo.
Además del control de la base monetaria, estas medidas vienen acompañadas de una banda de flotación, con un piso de $ 34 y un techo de $ 44 para la moneda norteamericana, que el viernes cerró apenas por debajo de los $42. Además se estableció que esa banda se irá incrementando un 3% cada mes.
UN NUEVO ESQUEMA
“No tengo miedo de no poder controlar el dólar”, dijo el sábado el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne quien pidió tiempo para ver los resultados del nuevo esquema cambiario.
El Gobierno definió como su principal objetivo reducir la tasa de inflación que ya acumula una suba del 24,3% en lo que va del año y conseguir el déficit fiscal cero.
El ajuste fiscal fue parte del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le amplió el crédito a 57.100 millones de dólares.
Para contener la inflación, la autoridad monetaria impedirá el crecimiento de la base monetaria y permitirá la libre flotación de la moneda en un rango entre los 34 y 44 pesos por dólar. El Banco Central intervendrá en caso que la moneda cotice por fuera de esos límites, aunque mediante licitaciones a razón de 150 millones de dólares diarios.
“La emisión de pesos va a ser cero y ésa es la base de la estabilidad cambiaria. Si no hay emisión de pesos, no hay pesos con los que comprar los dólares”, explicó Dujovne en declaraciones radiales.
El nuevo acuerdo con el FMI incluye la puesta a disposición anticipada de 19.000 millones de dólares en el último trimestre de 2018 y en 2019. Así los desembolsos totales para este año treparán desde los 21.000 originales (15.000 ya desembolsados y 6.000 pendientes a 28.400 con un incremento de 7.400 millones para un desembolso aún pendiente para este año de 13.400 millones de dólares).
El nuevo esquema duplica los desembolsos para el año entrante que pasaron de 11.400 a 22.800 dólares. Estos aumentos, sin embargo generaron algún ruido entre la oposición que cuestiona que la futura administración se encontrará cuando asuma en 2019 sin fondos frescos para hacer frente a sus futuras obligaciones.
“El Banco Central también empieza a licitar su deuda de corto plazo, que se llaman Leliq y que sirve como tasa de referencia y que a partir de ahora ya subió a 65%. Con este instrumento -que sólo pueden suscribir los bancos- “se va a ir retirando pesos para cumplir su promesa de que la base monetaria no crece”, indicó Dujovne.
El flamante presidente del Banco Central, Guido Sandleris, dispuso una suba de tres puntos porcentuales a los encajes bancarios, el dinero que deben tener inmovilizado las entidades para respaldar los depósitos. Los encajes ya habían sido elevados en cinco puntos en un intento por frenar la demanda de dólares.
Desde abril Argentina sufre una corrida cambiaria que ya pulverizó más del 55% del valor de la moneda en ese período mientras que en lo que va del año el incremento alcanzó el 123 por ciento
El viernes el peso cayó 3,36% y cotizó a 41,88 por dólar. En septiembre perdió 10,24 por ciento.
La crisis cambiaria ha tenido su correlato en la inflación que se proyecta por encima del 40% a diciembre.
Entre las medidas para contener la crisis cambiaria el Banco Central elevó la tasa de interés al 65% anual, la más alta del mundo.
La actividad económica cayó 2,7% en julio interanual y el Producto Bruto Interno se redujo un 4,2% en el segundo trimestre comparado con igual período de 2017.
La pobreza aumentó al 27,3% y el desempleo se acerca a los dos dígitos (9,3%).
El ministro Dujovne ya admitió que la economía estará en recesión este año y pronosticó “meses difíciles”.
Sandleris, expresó su confianza en que el mercado de cambios se estabilizará en el plazo de unas dos semanas, luego de una “transición” para adaptarse a la nueva política monetaria. “Ni loco compraría dólares en este momento”, afirmó en una entrevista que publicó ayer el diario La Nación.
Sandleris puso de relieve que el mercado necesita adaptarse a la política de flotación libre del dólar, con lo que restó importancia al alza de la cotización de la divisa estadounidense registrada el viernes, cuando cerró a $41,88.
Dijo que luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el anuncio de una política de flotación libre del dólar hasta los $44, en cuyo caso habrá intervención del Banco Central, comenzó “una transición” de unas dos semanas para que se estabilice el mercado cambiario.