Fuerte incremento de las ventas con tarjetas

La cantidad de transacciones con tarjetas de crédito y de débito registraron en octubre aumentos interanuales del 7,3% y 14,2%, respectivamente, informó ayer Atacyc, la cámara de ese sector.
El volumen total de facturación registraron el mes pasado alzas del 36,4% y 42% respectivamente, indicó además.
A pesar del fuerte aumento en el monto total de las operaciones con tarjetas , la suba -en términos porcentuales- se ubicó por debajo de la inflación acumulada de los doce últimos meses medida por el Indec, de 45,9%, apuntó.
En las tarjetas de crédito el rubro que más creció en ventas fue el de la telefonía celular, con un aumento interanual del 26,2% en la cantidad de transacciones y del 57% en el monto.
En segundo lugar se ubicó la compra de pasajes aéreos, con un crecimiento del 24,6% y 54,6%, respectivamente. Por el lado de las tarjetas de débito el rubro con mayor movimiento fue Líneas Aéreas, con una suba del 61,8% en la cantidad de operaciones y 77,6% en volumen, seguido por el Pago de Servicios, con incrementos del 49,8% y 101%, respectivamente.
RETROCESOS
Por el contrario, los rubros que mostraron retrocesos con tarjetas de crédito respecto a octubre de 2017 fueron Artículos del Hogar, con una baja del 23,1% en el total de las transacciones; seguido por las compras de Muebles y Colchones (bajó 20,8%), y de Indumentaria y Calzado (cayó 10,0%).
En tanto, en las tarjetas de débito los rubros que disminuyeron su número de transacciones fueron Muebles y Colchones (11,9%), Indumentaria y Calzado (9,0%), y Artículos del Hogar (bajó 8,0%).
ALTO COSTO FINANCIERO
El incremento en el número de transacciones con tarjetas en octubre coincidió con el incremento en las tasas de interés lo que vuelve su utilización cada vez más restrictiva. Aplazar los pagos del valor total de los resúmenes puede implicar hasta un 120% del Costo Financiero Total.
“El Costo Financiero Total está entre 105% y 120% si no se paga la tarjeta (al monto del cierre). Y los bancos están subiendo los montos del pago mínimo, que eran del 5 al 10 por ciento, hasta un 20 y 25 por ciento. Son costos imposibles, inviables”, aseguran desde la consultora Focus Market.
En años anteriores, cuando el sueldo corría detrás del aumento de precios, el financiamiento del consumo en cuotas era una opción para llegar a fin de mes y prorratear el impacto de la inflación.
Pero el ajuste en las tasas de interés dispuestas por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y el encarecimiento del crédito golpean de lleno en los hogares.
Antes, cuando se pagaba un electrodoméstico, se esperaba que el salario terminara ganando a las cuotas a futuro. Ahora se compra a 12 cuotas y no se sabe si se va a llegar a pagarlas por la pérdida del poder adquisitivo prevista, aseguran los especialistas.