El FMI aprobó otro desembolso por el avance en las reformas

Llegarán en los próximos días U$S 7.600 millones. Es el tercer “refuerzo”. El organismo este año ya le dio al país U$S 28.090 millones. Advertencia sobre los mercados.
El FMI aprobó el desembolso de 7.600 millones de dólares que forman parte del programa de auxilio pedido por Buenos Aires para atajar la crisis económica; un alivio para el país que cierra un año con resultados negativos.
“El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la segunda revisión de la evolución económica en el marco del acuerdo stand by a 36 meses aprobado el 20 de junio de 2018”, dijo la institución con sede en Washington en un comunicado. Este es el tercer desembolso en el año, con lo que el total de fondos entregados este año a Argentina por el FMI suman 28.090 millones de dólares.
Pese a los salvavidas, la economía cierra un año adverso con una depreciación de la moneda de más del 50% y una inflación que ya suma 43,9%, con la incógnita de si 2019 marcará el inicio de la recuperación. El programa de salvataje del FMI llegó en medio de una corrida cambiaria que comenzó en abril y que llevó a una depreciación del peso de 50% a lo largo del año.
DÉFICIT CERO
A cambio del plan de ayuda que suma cerca de 56.000 millones de dólares en 36 meses, el FMI impuso una serie de reformas económicas que incluyen recortes para bajar el déficit a cero en 2019.
“Los primeros indicios señalan que el programa de reforma económica rediseñado de las autoridades argentinas, incluyendo el nuevo marco de política monetaria, está dando resultados”, dijo David Lipton, número dos del Fondo. “Sin embargo, la economía argentina todavía se está contrayendo y sigue siendo vulnerable a los cambios en la confianza de los mercados”, advirtió el funcionario.
“El mantenimiento del compromiso de un crecimiento cero de la base monetaria y una fluctuación determinada por el mercado van a fortalecer aún más la credibilidad del marco de la política monetaria”, explicó Lipton. En el tercer trimestre la economía argentina se contrajo 3,5% en términos interanuales, sumando dos trimestres consecutivos en rojo y entrando oficialmente en recesión, según las cifras publicadas esta semana.
Entre enero y septiembre, el Producto Bruto Interno (PBI) acumula una contracción de 1,4% con respecto al mismo periodo del año.
“Los datos del PBI publicados el miércoles confirman que Argentina entró técnicamente en recesión en el tercer trimestre y que aunque el comercio neto aportó una contribución positiva al crecimiento, no creemos que eso pueda atribuirse sólo a un peso más débil”, indicó una nota de Capital Economics.
Según la consultora, datos más puntuales sugieren que la economía va a seguir en recesión en el cuarto trimestre. De acuerdo a los pronósticos del FMI, la economía argentina se contraerá 2,6% en 2018 y 1,6% en 2019.
La fórmula de restituir la confianza de los mercados en base a una política fiscal y monetaria austera puede no ser la solución, advirtieron en un informe Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación de Políticas Económicas en Washington, junto con la economista Lara Merlin.