Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Para la CAME, las ventas minoristas cayeron un 9,9 por ciento en diciembre

Para la CAME, las ventas minoristas cayeron un 9,9 por ciento en diciembre

Las bajas más pronunciadas fueron en la venta de materiales para la construcción (-15,9%), electrodomésticos, artículos eléctricos y celulares (-13,8%) y bazares y regalos (-13,4%).

Las ventas minoristas cayeron un 9,9% respecto al mismo mes de 2017 y retrocedieron 6,9% durante el año pasado, según el último informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La retracción en 2018 fue impulsadas esencialmente por la magra performance en los locales, donde las operaciones tuvieron un declive de 11,2% mientras que en el segmento online mejoraron 3,1%, informó la CAME.

Este resultado se dio luego de que, en diciembre, las ventas cayeran 9,9% respecto a igual período de 2017, con lo que las ventas en el sector minorista cayeron durante todos los meses del año pasado.

El informe de CAME detalló que las ventas en locales físicos tradicionales tuvieron a lo largo de 2018 un declive del 11,2% anual con todos los grandes rubros relevados en descenso.

“Diciembre fue un periodo de venta lenta pero constante, con el flujo más masivo concentrado en la semana previa a la Navidad. Si bien esta celebración no fue la mejor, sirvió para levantar la actividad del mes”, explicó el informe.

En diciembre, el 72,1% de los negocios físicos consultados por la entidad pyme tuvieron bajas anuales en sus ventas, un porcentaje menor al 83,3% de noviembre pasado.

En el último mes de 2018, la baja del consumo desaceleró la caída de los meses anteriores, especialmente por las ventas online, que subieron 3,1 por ciento. Sin embargo, las compras en locales tradicionales descendieron 11,2 por ciento.

“El comercio electrónico apenas representa todavía el 8 por ciento el despacho minorista total en los sectores relevados, por lo que no alcanzo a compensar la reducción”, señaló la CAME.

Las caídas más profundas fueron en la venta de Materiales para la construcción (-15,9%), Electrodomésticos, Artículos Electrónicos, de computación y celulares (-13,8%), Muebles (-13,5) y Bazares y regalos (-13,4%).

En Alimentos y Bebidas, las ventas en cantidades disminuyeron 4,3% interanual y acumularon un declive del 3,2% en el año. En ‘Indumentaria, el número de operaciones se redujo 11,5% frente al mismo mes del año pasado. En Jugueterías y artículos de librería, las ventas declinaron 7,8% respecto al mismo mes del 2017 y el ramo acumuló una retracción del 5,3% en 2018, entre otros rubros.

INFLACIÓN, RECESIÓN Y CONSUMO

En los primeros 11 meses del año la inflación llegó 43,9% y se perfila a cerrar el 2018 cerca del 50%, con una pérdida de al menos 10% en el poder adquisitivo.

Frente a esto, los consumidores diseñan estrategias para ajustar gastos en algunos rubros y esforzarse por seguir activos en otros.

Este comportamiento abre nichos para ciertas compañías que se acomodan rápido a las nuevas tendencias y encuentran la forma de crecer en un entorno recesivo. Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, sostiene que “el momento del consumo masivo en Argentina es quizá de los más complejos de su historia” y los hogares quieren hacer rendir al máximo su gasto en la canasta básica.

Esto se refleja en que mientras los precios crecieron 109% en los últimos tres años, el gasto medio de un hogar se incrementó solo en 92%.

“Los hogares usaron estrategias como cambiar el lugar de compra, de marca o buscar promociones para ahorrar esos 17 puntos de diferencia”.

Una encuesta de D’Alessio/IROL detalla que 8 de cada 10 consumidores se pasaron a segundas marcas y las utilizan en el 20 a 60% de sus categorías de compras. El consumo masivo no es el único segmento en el que los argentinos se ajustan.

El relevamiento muestra que el entretenimiento, los viajes y las comidas fuera de casa también cayeron.