La actividad económica cayó en agosto 3,8 por ciento

El dato índice es el peor desde marzo de este año, cuando la economía cayó 7,9%. Fuerte debacle del comercio y la industria.
La actividad económica cayó en agosto 3,8 por ciento interanual, de acuerdo al resultado del Estimador mensual de actividad económica (EMAE) que divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
“En agosto de 2019, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una variación de 3,8 por ciento respecto al mismo mes de 2018”, precisó ayer el Indec. “Respecto a julio, la serie original con estacionalidad experimentó un nivel 3,9 por ciento más bajo”, informó el organismo estadístico.
Y añadió: “el indicador desestacionalizado decreció 1 por ciento y la tendencia-ciclo creció 0,1 por ciento respecto al mes anterior”.
El dato de agosto es el peor desde marzo de este año, cuando la actividad cayó 7 por ciento de forma interanual. Sin embargo, en ese entonces la base de comparación todavía era baja, ya que no había comenzado la crisis cambiaria de abril de 2018 y la economía crecía.
Entre enero y agosto de 2019, el “acumulado del año respecto al acumulado de igual período del año anterior” marcó una baja de 2,3 por ciento, según el informe oficial del Indec.
En la medición “por sector de actividad económica”, en agosto de 2018, tuvo un desempeño positivo el sector agropecuario, con un crecimiento de 6,5 por ciento, respecto a igual período del año anterior, mientras que minas y canteras subió 3,8 por ciento; enseñanza, 0,6 por ciento; administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, 0,4 por ciento.
Entre los sectores que registraron variación negativa en su actividad interanual, se ubica la intermediación financiera, con una baja de 16,4 por ciento; de -8,8 por ciento para el comercio mayorista, minorista y reparaciones; -6,6 por ciento para la industria manufacturera; -4,6 por ciento en la construcción; -4,2 por ciento en impuestos netos de subsidios, -3,6 por ciento para otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; -3 por ciento en electricidad, gas y agua; -2,1 por ciento en hoteles y restaurantes; -1,6 por ciento en transporte y comunicaciones; -1,1 por ciento en pesca, entre otros.
La actividad económica devolvió durante agosto prácticamente todo el rebote que había redondeado en meses previos y quedó apenas arriba del mínimo de noviembre de 2018. Probablemente, en el índice de septiembre volvamos a estar en esos niveles”, dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.
“De cara a septiembre vale la pena resaltar que despachos de cemento cayó 6,7 por ciento; producción automotriz, -25,7 por ciento; ventas a concesionarios de autos: -37 por ciento; producción de acero crudo, -6,6 por ciento, e importaciones de bienes y servicios, -8,3 por ciento”, agregó el economista a lanacion.com.
Por su parte, Melisa Sala, de la consultora LCG, indicó: “Con el brote cambiario de esta última semana previa a las elecciones generales, difícilmente puedan moderarse los ánimos y revertir la tendencia a la baja que viene registrando la economía.
No esperamos que la actividad encuentre un piso en lo que queda del año”, dijo. En la consultora proyectan una caída de la actividad del 3,4 por ciento anual en 2019, que dejaría un arrastre de tres puntos porcentuales para el año que viene.
“El consumo privado podrá traccionar algo a partir de una recuperación de los ingresos, pero esto será solo en el margen”, agregó.