Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Ratifican compra de U$S 200 y que no afecta al comercio exterior y al turismo

Ratifican compra de U$S 200 y que no afecta al comercio exterior y al turismo

Sandleris explicó que las medidas apuntan a “cuidar las reservas” que, desde las PASO, cayeron U$S22 mil millones.

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, afirmó ayer que las nuevas restricciones para comprar dólares tienen el objetivo de preservar las reservas, y admitió que este endurecimiento del cepo “no será gratuito” para la actividad económica.

El domingo a la noche la autoridad monetaria anunció que durante la transición gubernamental hasta el 10 de diciembre, las personas físicas sólo podrán comprar hasta 200 dólares por mes por operación bancaria y 100 dólares en caso de hacerlo en efectivo hasta diciembre.

PROHIBICIONES Y EXCEPCIONES

Según la circular A 6815/2019, anunciada ayer, los organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación no se verán afectados por la iniciativa al igual que las representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país por transferencias que efectúen en ejercicio de sus funciones.

La resolución, ratificada por la entidad monetaria, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019 e implicará un nuevo límite de U$S200 mensuales (era de US$10.000 hasta el viernes pasado) para la compra de dólares para personas físicas con cuenta bancaria y en U$S100 para la compra en efectivo.

También se autoriza a efectuar gastos con tarjeta de crédito en el exterior, las compras on line fuera del país y el retiro de depósitos. Además los jubilados de la ANSeS pueden girar sus pensiones al exterior.

Y se autoriza la compra de dólares hasta U$S100.000 para quienes tenían una carpeta en trámite para sacar un crédito hipotecario antes del 31 de agosto o son adjudicatarios del préstamo PROCREAR, explicó la circular de las autoridades del Banco Central.

“Esta medida cuida las reservas y debemos ser cuidadosos para implementarla, porque no será gratuita para la economía”, indicó Sandleris durante una conferencia de prensa en la sede del Banco Central.

El funcionario lamentó la “falta de consensos” para evitar esta instancia y reconoció que la medida del directorio de la entidad se implementó en función de la brusca caída de reservas durante la semana pasada, particularmente por la compra de individuos para atesoramiento.

“Después de las elecciones PASO las reservas cayeron US$ 22.000 millones, de los cuales un tercio corresponde a la caída de depósitos en dólares, otro tercio al pago de deuda y el restante tercio (alrededor de US$ 7.300 millones) a intervenciones en el mercado cambiario”, informó Sandleris.

Tras felicitar al presidente electo, Alberto Fernández, por el triunfo en las elecciones de ayer, Sandleris reconoció que siempre mantuvo un espacio de diálogo con referentes económicos del gobierno entrante.

“El resultado de las elecciones abre una transición entre dos administraciones de distinto signo político, en un contexto de alta incertidumbre económica. No es normal que una elección presidencial genere la incertidumbre y volatilidad que hemos visto en estos meses”, enfatizó el funcionario.

En este sentido, añadió que este escenario no se da “en otros lugares del mundo”. “La mayoría de los países de la región ha logrado alcanzar ciertos consensos básicos sobre las reglas económicas que hacen que los procesos electorales no afectan a sus economías”, sostuvo.

“Lamentablemente, los argentinos no hemos sabido construir estos consensos básicos que nos protejan contra la incertidumbre que puede generar un cambio de gobierno”, señaló.

“Estas medidas van a reducir la demanda de dólares para atesoramiento”, indicó y reforzó que los controles “no son gratuitos para la economía. Por eso hay que hacer un uso acotado y con cautela”.