Baja el impacto del cepo en los precios del dólar: se achicó aún más la brecha

Otra caída en la cotización del blue y el contado liqui con respecto al minorista y el mayorista. Repunte en las acciones locales y en EE UU.
La cotización del dólar en el mercado paralelo, bajó a 65,5 pesos para la venta, en línea con la cotización de la divisa que surge de las operaciones bursátiles, como el llamado contado liqui. Así la brecha con el precio al público, que cerró a 63,30 pesos, se achicó a un 3,4 por ciento, contra todas las previsiones.
En el segmento mayorista, el súper cepo mantenía un precio casi congelado ya que bajó apenas un 0,1 por ciento, a 59,71 pesos, también con un declive de la brecha cambiaria por la caída de los tipos de cambio bursátiles. Sin embargo, esta brecha sigue extensa ya que el dólar contado con liquidación (CCL) cotizó a 78,90 pesos, y quedó a 32 por ciento de distancia contra el que se ofrece en el mercado mayorista.
El dólar MEP o bolsa perdió 2,4 por ciento y cerró a 74,44 pesos. La caída de los tipos de cambio bursátiles sintonizaba con el mejor desempeño de las acciones argentinas en Wall Street.
En medio de la incertidumbre política previas al 27 de octubre y la prolongada caída de la economía, el dólar blue o paralelo acumuló el mes pasado una suba que lo llevó a 75,75 pesos (12,6 por ciento) frente a una creciente demanda. Pero ya con el cepo reforzado (la compra de sólo U$S 200 por persona) esa tendencia se revirtió -se pensó lo contrario- ante una mayor oferta de divisas.
Así el precio del billete verde informal sufrió una baja de $8,25 o 10,9 por ciento. Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló que “la divisa norteamericana operó muy estabilizada y con marcado equilibrio en una rueda en la que no se detectó intervención oficial en el segmento de contado”. Por su parte, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, explicó que el dólar está bajando “por necesidad de pesos de los bancos para invertir el Leliq”.
Además, detalló que hubo ingresos de exportadores que “no tiene aplicación por el bajo volumen de importaciones que se pagan, pero es absorbido por el BCRA para sus reservas”. Mientras, el S&P Merval avanzó 4,30 por ciento impulsado por el posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y por compras selectivas a modo de cobertura por la caída del peso frente al dólar.
La euforia se trasladó al resto de los mercados y también a la plaza local donde Grupo Financiero Valores avanzó 8,33%, Grupo Financiero Galicia 7,93%, Grupo Supervielle 7,37%, Sociedad Comercial del Plata 6,01% y Transener trepó 5,59%. La única acción que registró pérdidas fue Holcim, que cayó 1,83%. Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron la jornada con mayoría de alzas: Grupo Financiero Galicia 6,4%, Banco Supervielle 5,8%, Telecom Argentina 5,8%, Central Puerto 4,9% y Banco Francés 4,9%, mientras que la única pérdida de la rueda fue para Mercado Libre (-0,9%).
En el segmento de renta fija, los títulos públicos en pesos tuvieron un comportamiento mixto. Los nominados en moneda estadounidense “se sumaron a la tendencia mundial y anotaron subas de hasta 5,1% (AY24D), que cortó cupón, el cual pagará el día viernes”, señaló Ariel Guzmán, de Rava Bursátil. De esta manera, el riesgo país cayó 0,61% hasta los 2.275 puntos básicos.