Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Mercedes

Con la nueva medición del Indec la inflación de junio fue de 1,2 %

Con la nueva medición del Indec la inflación de junio fue de 1,2 %

En el detalle por regiones, se registraron subas del 1,4 en el Gran Buenos Aires.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró en junio un aumento de 1,2 por ciento, según informó ayer por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el desagregado por regiones se observaron subas de 1,4 por ciento en GBA y Noreste, 1 por ciento en Cuyo y la región Pampeana, 1,1 por ciento en la Patagonia, y 0,9 por ciento en noroeste.

Con este resultado, el primer semestre cerró con una variación de precios de 11,8 por ciento en el conjunto del país.

Según las regiones los acumulados fueron: Noroeste 12,7 por ciento, Cuyo 12,4 por ciento, GBA 12 por ciento, Noreste 11,9 por ciento, Patagonia 11,7 por ciento y región Pampeana 11,4 por ciento.

En tanto, el IPC nacional núcleo -que despeja las subas estacionales- arrojó para junio 1,3 por ciento y 10,7 por ciento para el semestre.

“Este es un hito sin precedentes”, subrayó el titular del Indec, Jorge Todesca, al presentar el nuevo indicador con alcance nacional.

El funcionario ofreció detalles del informe junto al director técnico del organismo, Fernando Cerro, y a la directora de Precios, Alejandra Clemente.

Todesca aclaró que el Indec elaboró el indicador pero aclaró que la decisión de si se tomará como referencia para los ajustes del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) es facultad del Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

El director del Indec precisó que el IPC nacional releva 320 mil precios en 39 ciudades del todo el país, lo que eleva la muestra del IPC GBA que antes tomaba 90 mil precios de la región metropolitana.

Todesca señaló que el IPC nacional tiene un desagregado regional -las seis zonas estadísticas que subdivide el Indec en sus informes- y señaló que las mediciones provinciales quedarán sujetas a la decisión de cada jurisdicción.

Clemente señaló que “no hay datos” que puedan inferir qué piso tendrá la inflación de julio a partir del resultado de junio o que arrastre estadístico deja la suba de 1,2 por ciento.

De acuerdo a la apertura por capítulos, la mayor variación de precios del IPC nacional se observó en “recreación y cultura” con una suba de 2,3 por ciento.

Luego con un incremento de 1,8 por ciento aparece “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, y “salud” 1,5 por ciento.

Le sigue “equipamiento y mantenimiento del hogar” y “restaurantes y hoteles” con 1,3 por ciento.

Según el Indec, “Alimentos y bebidas” a nivel nacional aumentó 0,9 por ciento, mientras que prendas de vestir y calzado subió 0,9 por ciento.

El informe difundido ayer incluye dentro de GBA el resultado del IPC-GBA que se venía informando.

Ese indicador mostró una variación de 1,4 por ciento en el mes, de 12 por ciento en el semestre y de 21,9 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

OPINIONES DE ECONOMISTAS

El economista Gabriel Zelpo, de la consultora Elypsis, consideró ayer que “es un buen registro” la cifra de inflación de junio de 1,2 por ciento en lo que fue el debut del Indice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“Es un buen registro. No me parece mal. Está en línea con lo esperado”, evaluó Zelpo, quien opinó que es “creíble” la nueva medición del Indec a nivel nacional.

El economista de la UBA, Nicolás Salvatore, consideró que el nuevo índice y el tradicional que mide los precios en el Gran Buenos Aires “no deberían arrojar mayores diferencias”; mientras que el economista jefe de la consultora Ferreres, Fausto Spotorno, afirmó que es “muy bueno” que haya una nueva medición de inflación a nivel nacional que “sea creíble” y “transparente”.