Prácticamente la mitad de la suba promedio de precios del mes pasado se explicó por lo registrado en alimentos y bebidas, que se encareció un 4,6 por ciento.
El presidente Alberto Fernández confirmó que el Gobierno analiza una reforma tributaria que "ordene" todo el sistema. El proyecto incluiría cambios en Bienes Personales y en el Monotributo, que se sumarían al proyecto para elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.
El bimestre finalizó con una contracción monetaria del 2% de la base. Por segundo mes consecutivo no hubo asistencia al Tesoro. Las reservas crecieron u$s3 millones. Es inquietante el nivel de la deuda.
Así se desprende del informe técnico que el Gobierno nacional desarrolló como paso previo obligatorio a la realización de la audiencia pública, del próximo lunes 15 de marzo.
Durante 2020 el sector mantuvo su nivel de actividad, abasteció el mercado interno y explicó nada menos que 7 de cada 10 dólares que ingresaron al país. Diferencias entre producciones y regiones.
Los once sectores relevados por CAME se contrajeron. Solo el 30 por ciento de las tiendas vieron incrementar sus ventas, mientras que para el 53 por ciento disminuyeron.
Diez de las 16 divisiones del sector manufacturero presentaron mejoras interanuales durante el primer mes del año. Mayor crédito, menores tasas de interés y aumento de la demanda, explican la mejora.
Especialistas consultados por Infobae advirtieron que una eliminación de los controles tendrá un impacto directo sobre la suba de precios, pero que sostenerlos resulta inviable para las empresas por el aumento de los costos de producción y el desabastecimiento.
Autoridades sanitarias y de la Cancillería se reunirán en las próximas semanas con sus pares mexicanos para definir los estándares sanitarios necesarios y el arancel que regirá para el ingreso de carne bovina al mercado azteca.
El organismo comunicó a algunos contribuyentes que tienen tiempo hasta el 31 de este mes para corregir o eliminar declaraciones que, según considera, no debieron haberse hecho.
Se trata del plan para recibir la ayuda del Estado nacional para el pago de parte de los salarios de febrero, de acuerdo a las cifras provisorias analizadas en la reunión de gabinete económico.
El Banco Central compró este miércoles 100 millones de dólares. Había comprado otros 80 millones el martes y unos 100 millones de dólares el lunes. Se trata de casi 300 millones de dólares en los primeros tres días hábiles del mes.
Este miércoles habrá reunión con alimenticias, el jueves con construcción y se espera para la próxima semana un cónclave con el sector electrodomésticos.