La venta ilegal movió casi $4.400 millones en agosto, denunció la CAME

La venta ilegal ascendió a $ 4.396 millones en agosto 2015. El dato corresponde a un muestreo de 454 ciudades de la Argentina que concentran el 78,6% de la población total. Allí se encontraron 129 localidades con formatos comerciales tipo "Saladitas", y 77.909 puestos ilegales.
La cantidad de vendedores ilegales creció 5,1% en los últimos cinco meses. En agosto, se detectaron 77.909 vendedores en 454 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales estimadas en $ 4.396 millones. Además, en 129 de esas ciudades se encontraron 560 ferias tipo "Saladitas", una modalidad de venta que continúa invadiendo el país.
Frente al relevamiento de marzo 2015, se encontraron 3.759 vendedores ilegales más. El crecimiento más fuerte de la venta ilegal en estos meses se registró en la modalidad manteros, ya que los incrementos de los alquileres en los puestos de muchas Saladitas, generalmente manejadas por mafias, llevó a que muchos vendedores trasladen sus puestos a las calles.
Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó CAME en agosto, en 454 ciudades de las 24 jurisdicciones.
Del mapa de la ilegalidad elaborado a agosto 2015 se desprende que:
- Solo en las 454 localidades recorridas se detectaron 77.909 vendedores ilegales, de los cuales 47.053 fueron puestos en Saladitas y 30.856 manteros en la vía pública.
- Las ventas ilegales de esos 77.909 puestos ascendieron a $ 4.396 millones en el mes que, si se proyectan en un año, arrojan ventas por $ 52.751 millones. Así, sólo este segmento visible de la venta ilegal, equivale al 10,2% de las ventas minoristas realizada en calles y avenidas por el comercio formal, lo que significa no sólo un enorme perjuicio sobre el comercio, sino sobre las arcas del Estado, que sólo de IVA, se pierde de recaudar más de $11.000 millones al año.
- En 129 ciudades se encontraron formatos de venta tipo "Saladitas". En total, se relevaron 560.
- Los puestos fijos en las 560 Saladitas vendieron en promedio unos $ 2.795 millones al mes, mientras que los manteros de las 454 ciudades relevadas vendieron $ 1.601 millones en el mes.
Las ciudades con Saladitas son las que más vendedores ilegales tienen: en agosto, mientras en las ciudades con Saladitas se detectó un promedio de 571,2 vendedores ilegales por ciudad, en las ciudades relevadas que no tienen Saladitas el promedio fue de solo 13 vendedores ilegales.
Lo que se observa casi como regla en cada uno de los relevamientos que se vienen haciendo, es que la mayor parte de los manteros están concentrados en las ciudades con Saladitas. Así, de los 30.856 manteros relevados en agosto, el 86,3% (26.626) se localizaron en las 129 ciudades con Saladitas y el 13,7% restante (4.230 manteros) en las otras 325 ciudades relevadas que, si bien no tienen Saladitas, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos.
En general, las ciudades sin Saladitas suelen ser tener mayores y mejores controles a la venta ilegal, y eso va determinando que los vendedores ilegales se concentren cada vez más en las ciudades con Saladitas (en marzo, por ejemplo, el 84,7% de los manteros estaban en ciudades con Saladitas, lo que muestra que en agosto se incrementó la concentración de los manteros en las localidades con Saladitas).
En promedio, en las ciudades con Saladitas se detectaron 206,4 manteros por ciudad (en marzo eran 188,3 por ciudad), mientras que en las localidades que no tienen Saladitas se detectó un promedio de 13 manteros por cada una (en marzo, la participación era de 13,4).
La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con Saladitas y sin Saladitas deja en evidencia que las ciudades con Saladitas suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados.
Ciudades con más Vendedores Ilegales. La Ciudad de Buenos Aires, los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Lanús y Florencio Varela, Posadas, La Plata, Escobar y San Miguel de Tucumán resultaron, en agosto, las 9 localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales. Allí se concentró el 56,2% de los puestos ilegales detectados en las 454 ciudades relevadas.
De la información recopilada en agosto 2015, las 15 ciudades con más vendedores ilegales resultaron:
1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no solo sigue siendo el distrito más afectado por la informalidad sino que se alcanzó en agosto un récord de vendedores ilegales con 13.596 puestos en Saladitas y manteros en las calles. Los puesteros ilegales habrían realizado ventas mensuales por casi $ 850 millones aproximadamente, explicando el 19,3% de las ventas comerciales ilegales del país. En las cercanías del Día del Niño, las ventas ilegales superaron incluso los valores promedio, especialmente en los rubros juguetes e indumentaria. También fue récord la cantidad de Saladitas en la ciudad: se contabilizaron 125 predios. En total, se detectaron 6.126 manteros en la vía pública y en las Saladitas se alcanzó un total de 7.470 vendedores. El rubro Indumentario tiene la mayor proporción de vendedores ilegales y ventas en la ciudad. El 64,8% de los puestos detectados son en ese sector (8.653) con ventas mensuales que explican el 78% del total de las ventas ilegales de la ciudad. En esos productos, la mayor cantidad de ventas se orienta a ropa de marcas falsificada, habiendo solo una minoría de vendedores con marcas propias o reventa sin falsificar. Por barrios, en el caso de los manteros, las zonas más invadidas son Once, Av. Avellaneda y Liniers. Mientras que en el caso de las Saladitas, el barrio más poblado es Floresta con casi 90 Saladitas que conviven a diario con los comercios que pagan todos sus impuestos.
2) Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires, es el segundo aglomerado urbano con mayor cantidad de vendedores ilegales. Allí funciona "La Salada", una feria mundialmente conocida que entre los puestos fijos que reúne, más los que se juntan en la feria ubicada a la vera de Riachuelo, supera los 10.000 puestos. A ellos hay que adicionarle el hecho de que casi todos llegan a rotar hasta tres veces al día, con lo que, según se estima, habría más de 30.000 vendedores ilegales trabajando en ese espacio. En Punta Mogotes, por ejemplo, hay casi 1.500 espacios ilegales de venta, por los cuales -con el nivel de rotación- terminan pasando más de 4.000 vendedores cada vez que abre la feria. La feria de Punta Mogote tiene página web (http://www.puntamogote.com.ar), página de Facebook y tienda virtual, entre otras cosas, que muestran el nivel de organización que tiene ese espacio de venta ilegal. La Salada abastece de mercadería trucha y otra producida en condiciones inhumanas a todo el país. Desde todas las provincias y ciudades salen a diario colectivos trasladando compradores que se dirigen hacia ese predio. A su vez, en el partido de Lomas de Zamora funcionan al menos otras dos Saladitas con más de 200 puestos.
3) La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el tercer distrito más comprometido, con 4.350 puestos (entre manteros y puestos de Saladitas). Funcionan 20 Saladitas con 1.900 puestos. Además, casi 2.450 manteros se instalan a diario en las calles de este partido. Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova y Rafael Castillo son algunas de las localidades del partido más invadidas por la ilegalidad. En Laferrere, por ejemplo, hay dos Saladitas con 200 puestos y más de 250 manteros en la vía pública.
4) En el partido de Lanús, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 8 Saladitas con 810 puestos y casi 2000 manteros. Además de ello, preocupa en esa localidad el florecimiento de la venta ilegal a través de Internet, especialmente por las redes sociales.
5) En Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 3 grandes Saladitas con 798 puestos y casi 2000 manteros en la vía pública. Una de las mayores ferias en ese partido es la de San Juan Bautista, o más conocida como feria Senzabello.
6) En la ciudad de Posadas (Misiones), hay 2 Saladitas con 171 puestos y más de 2.500 manteros en la vía pública. Así, con casi 2.700 puestos, es la sexta ciudad del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.
7) En la ciudad de La Plata, en agosto, se relevaron 6 Saladitas con 600 puestos físicos y casi 1500 manteros a diario en las calles. A eso hay que sumarle muchos puestos que trabajan en las plazas bajo el lema de "venta de artesanías" pero que, en rigor de verdad, son puesteros ilegales que venden productos que nada tienen de parecido con una artesanía y distorsionan el sentido del mercado artesanal.
Los 15 primeros puestos según la cantidad de puestos ilegales (entre manteros y Saladitas) en las ciudades relevadas se completan con: Escobar (1750 vendedores ilegales), San Miguel de Tucumán (1638), los partidos de San Martín, Moreno y Hurlingham en el Gran Buenos Aires, con 1.500, 1.445 y 1.030 vendedores ilegales cada una; la ciudad de Concordia en Entre Ríos, con 980 vendedores ilegales, Bariloche con 950 y, San Salvador de Jujuy, con 932.
Entre las características generales más llamativas, en agosto se observó que:
a) Continuó creciendo la venta ilegal a través de redes sociales y aplicaciones tipo whatsapp: a través de grupos cerrados que se popularizan de boca en boca se realiza venta directa de todo tipo de mercadería o se promocionan ferias americanas o encuentros particulares en casas de familias, bares o lugares elegidos.
b) Las fechas especiales vienen generando una invasión de venta ilegal en todo el país: en agosto se sintió muy fuerte durante el Día del Niño. Todas las ciudades afectadas por ilegalidad se vieron desbordadas de vendedores de juguetes, indumentaria, mascotas y productos electrónicos en las calles y avenidas comerciales. Lo mismo sucedió en el verano y durante el Día del Padre.
c) Muchas saladitas vienen creciendo en tamaño y sofisticando sus estrategias de ventas: se promocionan por redes sociales con publicidad y marketing como si fueran un shopping. Algunas están montando sectores de juegos, guarderías de niños, patios de comida, promociones especiales, venta online y hasta escuelas de fútbol, como es el caso de La Salada.
d) Hay comercios y vendedores formales que, frente a la falta de controles, se van trasladando a los formatos tipo saladitas o vendedores informales: en agosto muchas ciudades manifestaron preocupación por este salto a la ilegalidad de algunos comercios. Es que hay casos que al no poder competir con ese formato, solo les queda cerrar o reconvertirse en ellos.
e) Preocupa que muchos políticos hicieron sus campañas también en esos espacios, omitiendo su ilegalidad y la falta de ética que eso implica: ocurrió sobre todo en el interior del país y es un claro reflejo de la falta de conciencia y comprensión de los funcionarios públicos sobre la gravedad del tema.
f) Se descontroló la venta de 'comida' ilegal, ya sea preparada en domicilios particulares como en las calles: es un fenómeno típico de épocas difíciles donde esa opción aparece ya sea como recurso para mejorar los ingresos o bien como opción de empleo. Pero es grave no solo por la competencia desleal frente al comercio gastronómico, sino por la falta de control bromatológico de esos productos.