Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Pergamino

La deuda pública aumentó en mayo en USD 1.588 millones y alcanzó un total de USD 324.781 millones

La deuda pública aumentó en mayo en USD 1.588 millones y alcanzó un total de USD 324.781 millones

En el último mes avanzó el proceso de “pesificación” de los préstamos que tomó la Administración Central y también la extensión de plazos, según un informe preliminar de la Secretaría de Finanzas al que accedió Infobae.

A diferencia del gobierno anterior, en cada oportunidad que se le presenta el ministro de Economía, Martín Guzmán, concentrado en la negociación del reperfilamiento y baja de los intereses de la deuda bajo legislación extranjera, destaca “los problemas que se generaron en el marco de un modelo económico adoptado en diciembre de 2015 que culminó con una profunda crisis económica”. Y resalta: “en los últimos meses se han logrado avances significativos en la normalización del mercado de deuda pública en moneda nacional, lo que ha permitido recuperar la capacidad de financiamiento del Tesoro, sentar las condiciones para el desarrollo del mercado de capitales y generar instrumentos de ahorro con tasas de interés reales positivas y sostenibles”.

Asimismo, considera: “es necesario recuperar la soberanía monetaria, construir una curva de rendimientos en pesos que brinde opciones de ahorro y permita el financiamiento para el sector público y privado, asegurando de este modo la estabilidad de mediano y largo plazo”.

Eso fue lo que ocurrió en mayo, los datos preliminares de la variación de la deuda de la Administración Central por parte de la Secretaría de Finanzas dieron cuenta de un aumento neto equivalente a USD 1.588 millones, a USD 324.781 millones.

Representó el nivel más alto en los primeros seis meses del gobierno de Alberto Fernández, el menor se había anotado en abril, y acumuló en el período un crecimiento equivalente a USD 11.482 millones, principalmente por efecto de los Adelantos Transitorios Extraordinarios y de largo plazo del Banco Central.

La variación primaria del monto total de la deuda bruta fue en el mes bastante mayor: USD 1.929 millones, producto que frente a vencimientos por USD 4.633 millones, se registró financiamiento total por USD 6.562 millones.

Pero por efecto de diferencias de cambio que arrojaron un resultado negativo en USD 559 millones, y otros USD 39 millones por el ajuste de la deuda que actualiza por la inflación (CER), se achicó el incremento neto en USD 596 millones; al tiempo que se elevó en el equivalente a USD 211 millones por la “capitalización de Bonos de los Canjes 2005 y 2010; de Préstamos Garantizados.

La primera novedad que detectó Infobae en el informe mensual de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre, fue que el Gobierno, en un escenario de default anecdótico, según definió el ministro Guzmán, logró incrementar la proporción de compromisos asumidos en moneda nacional, al emitir deuda pesos, junto con las actualizaciones por inflación de los bonos colocados con cláusula CER en los canjes de 2005 y 2010, por un total equivalente a USD 2.851 millones, en tanto la nominada en moneda extranjera y afectada por la variación del tipo de cambio en el mes se elevó en USD 1.263 millones.

Sin embargo, el informe oficial que a comienzos de la semana difundió el Ministerio de Economía a través del cuerpo de mail, en lugar de un comunicado membretado, anunció el cronograma de emisión de deuda en dólares, en tres tramos de USD 500 millones, en agosto, septiembre y noviembre, para que puedan ser comprada por los tenedores de títulos en pesos que vencen en esos meses, de modo de quitarle presión alcista al mercado de cambio a través de operaciones de intermediación bursátil.

El segundo cambio respecto del nivel adeudado en abril fue que del crecimiento total de la deuda USD 1.194 millones correspondió a vencimientos a más de un año de plazo, en tanto la que madura antes de los 12 meses se expandió en el equivalente a USD 394 millones, principalmente por efecto de la colocación de títulos públicos de maduración en varios años por el equivalente a USD 3.141 millones y cancelación de Letras del Tesoro por USD 2.415 millones.

También se destacó en mayo que, luego de tres meses consecutivos de aumento de los Adelantos Transitorios del Banco Central al Tesoro nacional, se registrara una disminución neta equivalente a USD 432 millones, la cual se desagregó en incremento en USD 174 millones los de carácter extraordinario, a 10 años de plazo, y disminución en USD 606 millones los ordinarios, vencen y se renueva, cada 1 de enero, por efecto de la devaluación del peso.

Aunque dadas las necesidades de caja para responder a las crecientes demanda de asistencia monetaria por parte de los sectores más afectados por la extensión de la cuarentena, el Tesoro recibió del Central $430 mil millones en concepto de transferencia de utilidades generadas por el cambio del criterio contable de valuación de su activo por parte de la conducción de Miguel Pesce, a valor técnico en lugar del precio de mercado que era sustancialmente menor. Con eso se convirtió en la principal fuente de ingresos de la Administración Central.