Desempleo en pandemia: cuáles fueron los municipios con mayor suba de la desocupación, según un informe oficial

En el Gran Buenos Aires la caída del empleo fue más marcada que a nivel nacional. Los partidos más cercanos a la Ciudad de Buenos Aires tuvieron los números más críticos, de acuerdo a un relevamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La pandemia provocó un deterioro de indicadores sociales como desempleo y pobreza en todo el país. Un análisis detallado en base a datos oficiales mostró cuál fue el impacto del aumento de la desocupación en el Conurbano bonaerense, una de las regiones más afectadas por la crisis sanitaria. En algunos municipios llegaron a perderse más de 4% de los puestos de trabajo privados. En comparación, a nivel nacional la caída fue de 2,6 por ciento.
De acuerdo a datos de AFIP, un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del ministerio de Desarrollo Productivo que analizó la situación del desempleo mostró que “así como se observan heterogeneidades intersectoriales e intrasectoriales en el desempeño productivo y del empleo, es posible notar lo mismo en clave territorial”, apuntó.
En ese sentido, la conclusión del reporte oficial fue que “tomando el conjunto de los sectores, la contracción interanual del empleo ha sido del 2,6%; consistente con este dato es que 363 de 486 departamentos/partidos para los que contamos con información hayan tenido en febrero una menor cantidad de asalariados formales privados que en la prepandemia”, explicó CEP XXI.
Algunas regiones del país atravesaron el 2020 con números favorables. El CEP XXI destacó algunos municipios “que forman parte del núcleo agroindustrial del país, como el este de Córdoba, el oeste de Santa Fe y parte de la provincia de Buenos Aires”. Departamentos como Castellanos en Santa Fe (donde están Rafaela y Sunchales), General López (en donde está Venado Tuerto), Belgrano (Las Parejas y Armstrong) o Las Colonias (Esperanza y Franck) “tienen más empleo que en la prepandemia”, midió el estudio.
“Estos departamentos poseen un común denominador: una densidad industrial muy superior a la media nacional, que se imbrica virtuosamente con el sector agropecuario, sea aguas arriba (por ejemplo, en lo que concierne a la maquinaria agrícola) como aguas abajo (elaboración de alimentos). En tanto la industria y el agro vienen teniendo un buen desempeño, no sorprende que en estos distritos haya más puestos de trabajo registrados que en la prepandemia”, aseveró el informe de la cartera productiva.
Por último, en la provincia de Buenos Aires “partidos bonaerenses como Bragado, Rojas, Chacabuco o Salto (entre otros), crearon empleo formal durante la pandemia”, y según el reporte oficial “la industria explica alrededor del 30% de los puestos de trabajo privados formales”.
Para el Gran Buenos Aires la situación fue distinta. La contracción del empleo formal privado (-3,3%) fue mayor a la media nacional. “Si bien muchos partidos del AMBA tienen una elevada dotación de plantas industriales, el hecho de que muchos de sus ocupados trabajen en firmas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires -en donde se dieron las mayores contracciones de la actividad económica y, en donde además hay una relativamente baja actividad industrial- incidió negativamente en la cantidad de trabajadores formales residentes en cada partido”, mencionó el informe.