El PBI en expansión alcanzó su máximo histórico

La actividad económica recuperó todo lo perdido en 2016 e igualó en septiembre el desempeño récord de junio de 2015. El escenario para el año próximo.
Con un crecimiento previsto apenas debajo del 3% para este año, la actividad económica ya recobró el terreno perdido en 2016 (caída de 2,3% del PBI) y alcanzó su máxima productividad, al mismo nivel de junio de 2015. Los analistas económicos trazaron su visión sobre los próximos meses, en que auguran un crecimiento genuino, que ya no es una mera recuperación, aunque a un ritmo menor.
Un análisis de la Consultora Ledesma, en base a la metodología de las Cuentas Nacionales con base 2004, y con datos del INDEC, los ministerios de Hacienda y Agroindustria, determinó que en septiembre pasado el nivel de actividad se situó un 50,5% por encima de enero de 2004, empatando con el desempeño de junio de 2015 (máximo histórico), y cinco décimas por encima del pico de 2013.
La inflación todavía alta, que se anticipa en 16% para todo 2018, el aumento de tarifas en curso, las elevadas tasas de interés y el gradual ajuste fiscal impondrán limites a la expansión económica en el tramo final de 2017 y el año próximo.
"Las subas de tarifas, el menor dinamismo de la obra pública, y el endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central pueden ralentizar en el margen el ritmo del crecimiento, por lo que 2017 cerraría con un alza del PBI inferior al 3%", planteó un estudio de Ecolatina.
La consultora añadió que "el nivel de actividad alcanzó el máximo previo –correspondiente a 2015- razón por la cual todo avance sería, a partir de ahora, una expansión genuina, lo cual hace más difícil el aumento", explicó. Según el análisis, en lo que respecta a la producción de bienes, si bien es de esperar que la construcción "continúe en un sendero ascendente y se mantenga como motor del crecimiento, algunas variables pueden disminuir su dinamismo".
QUÉ PASARÁ EN 2018
"¿Estamos ante el final del serrucho que nos caracteriza desde 2012 o ha comenzado una senda de expansión? Pareciera más lo segundo. Llevamos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, la economía crece más rápido que su potencial", planteó Eduardo Fracchia, experto del IAE de la Universidad Austral.
Ramiro Castiñeira, experto de Econométrica, indicó que "financiar el déficit fiscal heredado con deuda externa aprecia el tipo de cambio, anulando toda potencial salida exportadora. Las tasas altas no acotan la apreciación como muchos creen, más bien todo lo contrario. Sólo reducir el déficit fiscal nos sacará de esta trampa".
Para 2018 se mantiene el consenso sobre la continuidad del crecimiento económico y un arrastre estadístico de 1% por la magnitud de la mejora en 2017. Sin embargo, los flancos débiles que aún exhibe la macroeconomía persisten como un límite para una evolución mayor a la del año en curso.