Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Pergamino

La industria creció casi un 17% en la primera mitad del año

La suba desestacionalizada fue del 3% en junio respecto del mes anterior, impulsada por el sector automotriz y el de los metales básicos. El informe proyectó “una marcha más pareja de la industria”, que continúe con la recuperación de la actividad.

Rebote de la actividad y salario real en alza

Según estimaciones privadas, el gasto del Poder Ejecutivo antes de las elecciones rondará los $425.000 millones. El equipo económico cree que mayo fue el piso de actividad y que desde junio habrá números positivos.

Según estimaciones privadas, el gasto del Poder Ejecutivo antes de las elecciones rondará los $425.000 millones. El equipo económico cree que mayo fue el piso de actividad y que desde junio habrá números positivos.

Tras los números negativos de la actividad económica de mayo, que mostró un retroceso por las medidas restrictivas adicionales que tomó el Gobierno para afrontar la segunda ola de contagios de coronavirus, el Poder Ejecutivo apuesta a que la economía entre en “modo electoral”, sostenido por dos pilares: una tendencia de rebote que habría comenzado en junio y que las paritarias hagan que el salario deje de perder contra la inflación.

Según estiman en los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo, los dos despachos que siguen más de cerca el pulso de la actividad, mayo debería ser el último mes con números negativos en la evolución mensual económica. El último estimador oficial del Indec de mayo marcó un retroceso de 2% en relación con abril, explicado según el Poder Ejecutivo en el confinamiento más estricto de abril y mayo por la irrupción de la segunda ola de Covid.

Tras los números negativos de la actividad económica de mayo, que mostró un retroceso por las medidas restrictivas adicionales que tomó el Gobierno para afrontar la segunda ola de contagios de coronavirus, el Poder Ejecutivo apuesta a que la economía entre en “modo electoral”, sostenido por dos pilares: una tendencia de rebote que habría comenzado en junio y que las paritarias hagan que el salario deje de perder contra la inflación.

Según estiman en los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo, los dos despachos que siguen más de cerca el pulso de la actividad, mayo debería ser el último mes con números negativos en la evolución mensual económica. El último estimador oficial del Indec de mayo marcó un retroceso de 2% en relación con abril, explicado según el Poder Ejecutivo en el confinamiento más estricto de abril y mayo por la irrupción de la segunda ola de Covid.

De hecho, según estimaciones que hicieron economistas de ese ministerio, la industria tuvo en junio una recuperación de 8,2% respecto a ese mismo mes de 2019, dentro de lo que identificaron, hubo un peso relativo central de rubros como el sector automotriz y de la construcción. No se trata, de todas formas, de una estimación oficial como las que hace el Indec, sino de un índice adelantado que toma como referencia el consumo de energía de las fábricas.

Una chispa que refleje una recuperación económica y, en paralelo, un despegue del salario real tras una primera parte del año en que solo los trabajadores asalariados del sector privado pudieron ganarle por un leve margen a la inflación. Los empleados del sector público y los no registrados quedaron por debajo. Un impulso adicional a las paritarias como busca el Gobierno podría reforzar más al sector que ya por poco adelante en la carrera contra la suba de precios.

“En junio, con el descenso en los casos y el avance en la campaña de vacunación, la movilidad se recuperó y los primeros datos del mes permiten pensar que esto se trasladó a una mejora en la actividad. En la medida en que la campaña de vacunación progrese y las nuevas variantes no impacten de forma profunda, la actividad debería recuperar su normal funcionamiento de forma gradual”, consideró PxQ.

Además, puntualizó cuál será el perfil de la economía en “modo electoral”. “La apuesta del Gobierno es que la reapertura de paritarias sea suficiente para que los ingresos de los trabajadores crezcan en términos reales durante el segundo semestre y, sobre todo, de cara a la elección”, agregó.

La consultora Equilibra le puso números a la economía de campaña. “En el segundo semestre esperamos un rojo primario de 3 puntos del PBI (3,5% para todo el año), liderado principalmente por la batería de medidas que se vienen tomando (y prevemos seguirán extendiéndose) para dinamizar la economía antes de las elecciones”, apuntó en un informe publicado este jueves.

“En particular, el ‘push electoral’ vía consumo privado trepará a un punto del PBI en todo el año: 0,75% del PBI en el segundo semestre . Si contabilizamos el costo fiscal de programas de crédito a tasas subsidiadas y el mayor gasto de capital que prevemos para los próximos meses (0,3 puntos del PBI por encima del ritmo de gasto de 2020), el ‘push electoral’ total rondaría el 1,2% del PBI”, aseguró Equilibra.

En esa cuenta incluyen gastos proyectados bonos extraordinarios a jubilados y pensionados, refuerzo y bonos AUH, AUE y monotributo y otros ya ejecutados o anunciados como la ampliación de la Tarjeta Alimentar, del Programa Potenciar Trabajo y las becas Progresar, la devolución de los montos cobrados de Impuesto a las Ganancias y el aumento del tope de reintegro para la devolución del 15% a consumos con tarjeta de débito para jubilados y titulares de AUH.

Sobre si la economía tocó ya un piso y lo que viene será recuperación plena, Ecolatina publicó en un informe que aseveró que “en el segundo trimestre, la actividad habría marcado una caída desestacionalizada en torno al 2%, un valor relevante, pero lejos de los desplomes espectaculares del 2020. Con estos números, el nivel de actividad de junio 2021 habría sido menor al de diciembre 2020, de modo que la actividad retrocedió en la primera parte del año”.

De todas formas, consideraron que “la demanda y la producción se recuperarían a partir de julio. La celeridad del proceso de vacunación y las menores restricciones operativas, en un escenario de baja -lenta- de la inflación y recuperación -moderada- de los salarios reales, impulsarían al nivel de actividad en la segunda mitad del año”, explicaron.