La morosidad de los créditos bancarios al sector privado se redujo levemente al 3,9%

Así se deprende del último informe sobre bancos elaborado por el BCRA. La autoridad monetaria indicó que la mejora mensual en la calidad de la cartera crediticia se reflejó en todos los grupos de entidades y segmentos de financiamiento.
En marzo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo en marzo 0,3 puntos porcentuales hasta 3,9% para el sistema financiero agregado, según el último Informe sobre Bancos elaborado por el Banco Central de la República Argentina. De acuerdo a la entidad monetaria, el desempeño de este indicador se da en un contexto de focalización de las medidas de alivio financiero que se adoptaron en el transcurso de la pandemia.
En ese sentido, el BCRA indicó que la mejora mensual en la calidad de la cartera crediticia se reflejó en todos los grupos de entidades y segmentos de financiamiento. Y detalló que en marzo el ratio de irregularidad del crédito a las familias se ubicó en 3,7% a nivel sistémico, 0,2 puntos porcentuales menos que en febrero. La variación estuvo impulsada mayormente por los préstamos personales, de acuerdo a la entidad.
Por su parte, la morosidad del financiamiento bancario a las empresas totalizó 4,2% del total del crédito a este sector en el tercer mes del año, cayendo 0,4 puntos porcentuales con respecto a febrero, dinámica reflejada en todos los sectores económicos.
En tanto, la autoridad monetaria afirmó en su informe mensual, que los niveles de previsionamiento se mantuvieron relativamente elevados. En ese sentido, indicó que las previsiones totales del sistema financiero en su conjunto representaron 4,6% del saldo de crédito total al sector privado en marzo (0,2 puntos porcentuales por debajo del registro de febrero y -1,2 p.p. a nivel interanual, y 115,6% de la cartera irregular (+1,9 puntos porcentuales mensual y -32,7 puntos porcentuales de forma interanual).
En otro orden, el Central destacó que en un contexto de moderación en los niveles de intermediación financiera con el sector privado, al cierre del primer trimestre del año el conjunto agregado de bancos conservó elevados márgenes de solvencia y de liquidez.
En marzo el saldo de crédito en pesos al sector privado se redujo 1,9% real permaneciendo sin cambios significativos en términos interanuales -considerando el alza de 0,9%-. De acuerdo a la autoridad monetaria, se observó “un dinamismo relativo positivo del crédito por parte de las entidades públicas además de ser las que más participan en el saldo”.
Asimismo, señaló que en pos de continuar estimulando el crédito destinado a la producción, prorrogó la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP). “A través de este instrumento se han generado desembolsos por más de 2 billones desde su implementación hasta fines de marzo, distribuidos entre aproximadamente 251.900 empresas”, detalló.