Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Tandil

jornadas agropecuarias

Crecieron el financiamiento al sector privado y los créditos en dólares

Crecieron el financiamiento al sector privado y los créditos en dólares

El financiamiento por parte de los bancos al sector privado creció 1,6 por ciento en febrero, en tanto que se destacó el aumento de los créditos en moneda extranjera, según el informe mensual del Banco Central.

El reporte difundido precisó que “el financiamiento al sector privado creció 1,6 por ciento en febrero y acumuló un incremento nominal de 36,2 por ciento interanual (2,5% ajustado por el IPCBA), en tanto que en el mismo mes se destacó el aumento de los créditos en moneda extranjera”.

En tanto, las líneas en pesos se mantuvieron sin cambios de magnitud recogiendo en parte el efecto estacional, y en términos interanuales, los préstamos a las empresas se expandieron 39,3 por ciento (4.8% real), mientras que las financiaciones a las familias aumentaron 31 por ciento (1,4%).

Otro dato relevante del reporte que realiza el Banco Central refiere al ratio de morosidad del crédito al sector privado que en febrero se ubicó en 1,8 por ciento del total de las financiaciones en el mes.

“La irregularidad de los préstamos a los hogares aumentó ligeramente en febrero, hasta 2,5 por ciento del total de la cartera”, detalló al señalar que “el coeficiente de morosidad de las financiaciones a las empresas se mantuvo en niveles similares a los del mes pasado, en torno a 1,3 por ciento”.

También en febrero “se desaceleró el ritmo de crecimiento de la actividad bancaria en parte por factores estacionales”, afirmó el BCRA tras señalar que “el saldo de balance de los depósitos del sector privado en el sistema financiero aumentó 3 por ciento en el mes (48,1% i.a. nominal ó 11,4% i.a. términos reales) mayormente por el incremento en el segmento en moneda extranjera”.

Las colocaciones en pesos del sector privado crecieron nominalmente 1 por ciento en el mes, en tanto que el indicador amplio de liquidez -en moneda nacional y extranjera, y tenencias de LEBAC- "no presentó variaciones importantes en febrero, ubicándose en 46,8 por ciento de los depósitos".

La entidad monetaria, en su análisis del sector, reseñó la reciente implementación de la gratuidad de las cajas de ahorro, el uso de tarjetas de débito y todas las transferencias realizadas por las familias; el aumento a 100.000 pesos el límite diario para las transferencias inmediatas y la obligatoriedad de mejorar la información a los usuarios respecto de los productos no gratuitos.

Para facilitar el acceso a la vivienda por parte de las familias y a estimular el ahorro a largo plazo, a principios de abril el BCRA implementó una nueva modalidad de crédito y de depósito e inversión a plazo.

La particularidad de estos instrumentos reside en que "estarán denominados en Unidades de Vivienda (UVIs), cuyo valor se actualizará por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), en tanto que en términos de crédito hipotecario, la ventaja es que hace posible cuotas iniciales mucho más accesible que las de un préstamo tradicional", permitiendo potencialmente que un mayor número de familias acceden al mismo.

Para incentivar el ahorro en moneda nacional, a partir de mayo también se incrementó el importe de la garantía de los depósitos hasta 450.000 pesos, se modificó el aporte que los bancos destinan al Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD), estableciéndose desde principios de abril en 0,015% del promedio mensual de saldos diarios.

En febrero, con el fin de estimular la utilización de los recursos en moneda extranjera en actividades productivas, el BCRA amplió los destinos a los que puede aplicarse la capacidad de préstamo de los depósitos en dicha moneda.

Así, se incorporó la asistencia a exportadores que cuenten con un flujo de ingresos futuros en moneda extranjera y se constate, en el año previo al otorgamiento de la financiación, una facturación en igual moneda por un importe que guarde razonable relación con el préstamo.