Diputados aprobó blanqueo y pago a jubilados de ANSES

Fue con un amplio apoyo al proyecto oficial: 162 votos a favor, 76 en contra y 3 abstenciones.
La Cámara de Diputados aprobó en general a primera hora de hoy por 162 votos aportados por Cambiemos, el massismo, el bloque justicialismo y algunos kirchneristas, el proyecto de ley que contempla el pago de las sentencias por actualización de haberes a los jubilados de la ANSeS, el blanqueo de capitales, y una eximición del pago del Impuesto a las Ganancias al próximo aguinaldo que se cobrará a fin de mes. Hubo 76 rechazos y 3 abstenciones.
La sesión especial convocada para tratar la ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados y de blanqueo de capitales se inició a las 11.15 presidida por el titular de la Cámara, Emilio Monzó (PRO), con 130 diputados en el recinto del oficialismo y bloques opositores, excepto el Frente para la Victoria-PJ, que ingresó cuando ya había quórum.
CON ALGUNOS KIRCHNERISTAS
Fuentes del oficialismo ya calculaban anoche que la propuesta sería aprobada con más de 150 votos (fueron 162), por el apoyo del Frente Renovador y sus aliados, el bloque Justicialista, el Frente Amplio Progresista e incluso legisladores del Frente para la Victoria -entre ellos el presidente del PJ, José Luis Gioja, y los misioneros que se apartaron del kirchnerismo- que acompañaron la iniciativa con disidencias en la votación en particular, que se seguía discutiendo esta madrugada.
En el inicio del debate, el massista y presidente de la comisión de Previsión Social, Héctor Daer, pidió “no retroceder a la noche negra de las AFJP” e insistió en “dejar bien en claro en este recinto y comprometernos todos a (ir hacia) un sistema universal, solidario, sustentable, público y de reparto”.
Por su parte, el macrista Luciano Laspina, titular de la comisión de Presupuesto, defendió el proyecto de pago a los jubilados a la ANSeS y destacó “la necesidad de sancionar esta ley para reparar una deuda histórica con más de 2,5 millones de jubilados”.
Asimismo sostuvo que se trata de “una decisión valiente del presidente Mauricio Macri, de estricta justicia, que pone a nuestro sistema previsional conforme a derecho” y aseguró que “construye sobre lo hecho y no viene a dinamitar ninguna de las mejoras que se dieron en los últimos años en el sistema previsional, que tiene una alta cobertura a partir de los esfuerzos para subir la jubilación mínima”.
La jefa del GEN Margarita Stolbizer anticipó el acompañamiento del Frente Amplio Progresista pero marcó sus diferencias con la incorporación de la pensión para la vejez, al remarcar que “no estamos dispuesto a ser regresivos y no vamos a aceptar que haya una ley inferior a la jubilación mínima”.
“INVOTABLE”
Diferente fue la opinión del ex ministro de Economía Axel Kicillof (FpV), quien advirtió que el megaproyecto “es invotable” y aseguró que “no se necesita ley” para realizar los cambios que se proponen.
“Hay en esto un hecho que para mí es grave, bajo la idea que esto viene a reparar la situación de los jubilados se ha generado una expectativa para los 6,7 millones de jubilados que bajo esta ley van a tener una mejora. Y no es así”, sostuvo el legislador al exponer sobre el dictamen de minoría firmado por su bancada.
Marco Lavagna (Frente Renovador) ratificó el acompañamiento del massismo a la propuesta oficial, pero aclaró que “nadie puede estar contento con un blanqueo de capitales con una moratoria”.
Lavagna sostuvo que el proyecto “es un buen paso inicial en la línea correcta” pero advirtió que “todavía hay mucho para trabajar” para garantizar una vejez digna.
MAS VOCES
El diputado nacional Diego Bossio (Justicialista) señaló, por su parte, que su bloque va a apoyar “cualquier ley que mejore la situación de los jubilados”, aunque aclaró que no comparte la declaración de emergencia previsional propuesta en el proyecto oficialista por considerar que “sólo sirve” para afectar derechos de los beneficiarios.
Desde el socialismo, la diputada santafesina Alicia Ciciliani, adelantó que ese bloque respaldará en general el proyecto y puso de relieve los cambios incorporados al proyecto original que, dijo, ”han mejorado sustantivamente” la iniciativa, al afirmar que “no es la ley perfecta que el socialismo quería pero es la ley posible en el marco de la democracia porque así avanzan las sociedades”.
A su turno, desde el FIT, Néstor Pitrola, advirtió que el país “está ante otra ley fundacional de la reorganización económica contra el pueblo trabajador que está en marcha” y sostuvo que “es una ley de malas intenciones”.
NUEVO ACUERDO
Fuera del recinto, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, acordó ayer por la tarde con el presidente del bloque de senadores del PJ-Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, agregar un artículo en este megaproyecto que habilita al Gobierno a modificar los plazos de la moratoria previsional que se habilitará a las provincias para pagar la deuda que tienen con la Nación.
Fuentes legislativas confiaron que en la reunión que se desarrolló en el primer piso del Palacio Legislativo también estuvieron el presidente de Diputados, Monzó, el radical Mario Negri, el titular la bancada macrista, Nicolás Massot, y la massista Graciela Camaño.
Pichetto había pedido a Massa que pida al oficialismo extender de 90 a 120 meses el plazo de la moratoria previsional, pero desde el Ejecutivo rechazaron el cambio porque “estaba cerrado el proyecto”, pero se resolvió agregar un artículo que deje margen a la autoridad de aplicación, en este caso la AFIP, para extender los plazos.
Finalmente, alrededor del 55% de la gente piensa que el blanqueo de capitales que impulsa el Gobierno “no tendrá éxito”, mientras el 29% considera que tendrá una buena respuesta, según una encuesta de D’alessio IROL y Sergio Berenztein.