Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Tandil

jornadas agropecuarias

Arranca con dudas el plan que hace más caro pagar en cuotas

Arranca con dudas el plan que hace más caro pagar en cuotas

El nuevo programa del Gobierno busca diferenciar las compras al contado con las de crédito.

A partir de hoy entrará en vigencia el nuevo programa de la secretaría de Comercio “Precios transparentes”, que obliga a los comercios a publicitar el precio en un pago (con tarjetas de débito, crédito o en efectivo) y diferenciarlo del que rige para la financiación.

La novedad apunta a diferenciar el precio contado del costo de financiamiento y obligará a que los comercios tengan que exhibir lo que es el precio contado del producto, el valor de cada cuota que tiene que pagar el comprador y el costo de financiamiento total, implícito en las cuotas.

La gran incógnita que tiene el nuevo sistema está en saber si efectivamente quien haga una compra al contado se beneficiará con un descuento, que algunos estiman entre 10 y 15 por ciento o si los comercios tomarán los valores actuales, que ya contienen el costo de la financiación, para adicionarles una nueva tasa de interés.

Las autoridades confían en que la competencia sea la que genere una baja de los precios al contado y dicen que el objetivo de los cambios es mejorar “la competencia comercial” con menores precios y “la competencia financiera”, con menores tasas.

La nuevas normas prohiben promocionar como “sin interés” la venta de productos que efectivamente tenga algún financiamiento implícito.

Hace unos días, el Gobierno calificó esa modalidad como de “falsas cuotas” que perjudican a los consumidores.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, señaló en momentos de presentar la nueva modalidad que la medida apunta a “incentivar el consumo y a generar competencia”, al advertir sobre el “ocultamiento de los costos de financiamiento que tienen los precios en cuotas”.

Al respecto, Cabrera insistió en que el Gobierno impulsa una “política de precios transparente para incentivar la competencia y cuidar a los consumidores”, al inscribir la iniciativa en “el contexto de una inflación bajando en el segundo semestre del año” último.

En tanto, el secretario de Comercio, Miguel Braun, precisó que la normativa “obliga a que los comercios tengan que exhibir claramente el precio contado del producto, el valor de cada cuota que se tiene que pagar y el costo financiamiento total, implícito en el financiamiento con cuotas”.

“Mayor transparencia y claridad redundará en mayor competencia entre comercios por los precios y entre financiadores por las tasas de interés”, dijo Braun.

Así, “el que paga al contado va a dejar de subsidiar el costo del financiamiento y se va a ver beneficiado, y en muchos casos se trata de consumidores que no tienen acceso al financiamiento o la tarjeta con excesivo endeudamiento”, añadió.

Planes

La medida “no modifica en nada los programas Ahora 12 y Ahora 18, que continúan”, aunque “deberán explicitar el interés implícito y, en ese caso, se va a ver que es de 10 y 15 por ciento, respectivamente”.