La deuda pública de la Provincia es de 200 mil millones de pesos

Son datos oficiales al 31 de diciembre del año pasado. Representan unos 12.300 millones de dólares.
La deuda pública de la provincia de Buenos Aires es de unos 200 mil millones de pesos. Los últimos datos oficiales sobre la composición de la misma datan del mes pasado y están referidos al cierre del ejercicio 2016: 196.294,3 millones de pesos o 12.353 millones de dólares al tipo de cambio del 31 de diciembre del año pasado (15,89 pesos por cada dólar).
Estos montos representan alrededor del 7% del Producto Bruto Geográfico (PBG), un indicador que suele tomarse para cuantificar la deuda. Y que indica que es mayor a lo que representó en 2015 y en 2014, cuando la provincia era gestionada por el justicialismo. En verdad, no es un número que alarme a la actual gestión, que lo considera absolutamente manejable.
Se reitera: esa foto es de hace seis meses. En lo que va de este año, como ya informó EL DIA, la Provincia tomó deuda por unos 17 mil millones de pesos y 4.500 millones de dólares adicionales. Por autorización legislativa, en 2017 puede endeudarse por 52 mil millones de pesos o su equivalente en moneda extranjera.
Conviene volver al informe oficial del ministerio de Economía. Al cierre del 2016, casi el 60% de la deuda de Buenos Aires estaba en manos de bonistas internacionales, un 23% correspondía a acreencias con el gobierno nacional y un 10,9 % representaba papeles de bonistas locales. Estas tres categorías, pues, contenían el 93,7 % de la deuda total del estado provincial.
El resto de las acreencias representan deudas con organismos multilaterales (5,2%) y créditos OCDE (1,1%). Se trata de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que promueve políticas e instrumentos financieros para mejorar el bienestar de la población mundial.
La mayor parte de lo que debe la Provincia lo debe en moneda extranjera: un 66,2% del total. El resto está denominada en pesos argentinos. El detalle del informe oficial señala que el 55,4 % del total es en dólares; el 10,3 % es en euros y un 0,5% es en otras monedas.
El año pasado, el grupo de bonistas internacionales acreedores aumentó su participación en el stock de deuda bonaerense en 2,5 %. Esto se debió que se reabrieron dos bonos (uno con vencimiento en 2019 y otro con cancelación en 2027). Por otra parte, el gobierno nacional redujo su participación en el total de la deuda en 4,4 puntos porcentuales debido a que se cancelaron dos líneas de créditos por un monto total de 488,6 millones de pesos. Los tenedores locales, en tanto, también aumentaron su participación como acreedores en un 2,7%.
Los vencimientos de la deuda no parecen ser un dolor de cabeza para Economía. Es que, siempre en base al perfil trazado al 31 de diciembre de 2016, la mayor parte son vencimientos a mediano plazo (un 49,5%), seguido por vencimientos a largo plazo (39,2%) y, los menos, de corto plazo (11,3%).
Sobre estos últimos, exigibles en 2017, el 64,2% corresponden a obligaciones en pesos argentinos, un 29,1% a deudas en dólares y un 6,7% en euros.