Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Tandil

jornadas agropecuarias

INDEC: El IPC de julio fue de 1,7% y peligra la meta oficial anual

INDEC: El IPC de julio fue de 1,7% y peligra la meta oficial anual

Las mayores subas se observaron en salud, equipamiento y servicios del hogar y transporte.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional aumentó durante julio el 1,7%, con alzas en alimentos, salud y transporte, entre otros rubros, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Desde diciembre, ese índice acumuló un alza del 13,8%, y quebró el piso de la banda que el Banco Central había propuesto como meta para este año.

En tanto el IPC de Capital Federal y el Conurbano bonaerense, que representa un 44% del Nacional, también presentó una suba del 1,7% y desde diciembre acumuló un alza del 13,9%.

Las mayores subas se anotaron en salud, con el 3,3% por el aumento de las cuotas de la medicina prepaga; 2,4% en equipamiento y mantenimiento para el hogar, por la suba de las expensas, y 2,2% en transporte.

POR DEBAJO

La suba promedio del 1,7% a nivel nacional, como en la tradicional medición del Gran Buenos Aires, estuvo en línea con el 1,8% que informó la Dirección de Estadística del Gobierno porteño, aunque un poco por debajo del 1,9 y hasta 2,1% que relevaron las privadas.

En tanto, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), en el que el Banco Central (BCRA) reúne las estimaciones de 55 consultoras privadas, afirmó que esperaba para julio una inflación núcleo, es decir sin los precios estacionales ni los regulados, del 1,6 %, pero terminó siendo del 1,8%.

La suba del 1,7% del IPC Nacional, estuvo compuesta por un alza del 1,2% en Bienes y del 2,7% en Servicios.

Desde el comienzo del año, la suba resultó del 11,4% y 18,6%, respectivamente, para redondear un alza del 13,8%.

A comienzos de mes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que “aparentemente es difícil llegar a la meta” de inflación máxima de 17 % prevista por el Gobierno en el Presupuesto de este año, pero consideró que “es importante tener metas ambiciosas porque eso contribuye a bajar la inflación”.

“La sociedad no es zonza y se da cuenta que estamos bajando la inflación, más allá de que cumplamos la meta o fallemos por un par de puntos”, dijo el funcionario en declaraciones radiales, y sostuvo que “lo importante es decir la verdad”.

En este sentido, resaltó que “Argentina ha estado muchos años con una inflación que ha estado entre 25 y 30%, así que ya hay una inercia en las expectativas que hace trabajoso este proceso, pero estamos seguros que en 2019 vamos a llegar a una inflación de un dígito”.

Dujovne había anticipado que la inflación de julio iba a estar “en 2% e inclusive puede ser un poco menos”, por lo que destacó que “Argentina está iniciando un proceso largo de crecimiento con baja de la inflación”.

El único segmento que ayudó a bajar la inflación fue el retroceso del 1,2% registrado en Prendas de vestir y Calzado, por liquidaciones anticipadas de cambio de estación.

Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que representa el 23 % del IPC aumentó durante julio el 1,1 %, por subas en los productos panificados; 3% en el Pollo, y el Filet de Merluza, entre otros.

Desde diciembre, el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un alza del 12 %, Bebidas alcohólicas y tabaco el 15,8%, Prenda para vestir y Calzado, 8,4% , Vivienda, agua, electricidad y gas 24,1%; Equipamiento para el Hogar 10,1%, Salud 16%, Transporte 9,9%; Comunicación 21,2%, Recreación y cultura 15,6%, Educación 22,9%, Restaurantes y Hoteles 13,8% y Otros bienes y servicios 11,8%

El Indec no pudo informar la variación del IPC Nacional en los últimos doce meses, porque comenzó a medirlo en diciembre, pero el IPC GBA acumuló un incremento del 21,5%. En esta región, la comparación interanual mostró para Alimentos y Bebidas un alza del 18,9 %, Bebidas alcohólicas y tabaco el 34,4%, Prendas para vestir 18,1%.