Proyectan un crecimiento del 3,5 % y un dólar a $21 en 2018

El Ejecutivo Nacional presentará esta semana en el Congreso el proyecto de Ley.
El Gobierno se encuentra abocado a pulir los detalles del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2018, que remitirá esta semana al Parlamento y que prevé una tasa de crecimiento del 3,5 por ciento.
Desde el Ministerio de Hacienda confirmaron que la iniciativa será presentada el próximo viernes a las 13 en el Congreso Nacional por el titular de la cartera Nicolás Dujovne. Además del crecimiento del PBI del 3,5 por ciento, los principales lineamientos del proyecto estiman una inflación de 12 por ciento en línea con la meta del Banco Central y un dólar promedio del orden de los 21 pesos.
Si bien el Ejecutivo enviará al Legislativo el proyecto en los plazos previstos por la Constitución, se estima que la discusión podría demorarse hasta después del 10 de diciembre (ver aparte), cuando se integre el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 22 de octubre.
Uno de los puntos sobre los que se espera mayor debate es el nivel de endeudamiento que asumirá el país para cumplir con sus compromisos. Se estima que durante 2018 se deberán tomar créditos por unos 30 mil millones de dólares, de los cuáles 10 mil millones serán para renovar vencimientos de deuda y el resto para cubrir el déficit fiscal.
Al respecto, el mayor desafío será la reducción del déficit a 3,2 por ciento desde el 4,2 por ciento proyectado para este año. La estrategia del Gobierno es mantener el nivel de gasto en términos reales, buscando reducir el déficit en forma gradual y a partir del crecimiento de la economía.
Durante 2017, las cuentas públicas tuvieron el auxilio del blanqueo de capitales que aportó cerca de 120 mil millones de pesos, con lo cual el recorte de gastos deberá ser amplio, aunque jugará a favor el crecimiento de la economía que permitirá atenuarlo. En el Gobierno nacional hacen foco en que el 60 por ciento del gasto presupuestado para el próximo ejercicio se destinará a servicios sociales.
El segundo punto de debate que el Gobierno define es la incorporación de la prórroga de la Emergencia Económica que vence este año. Esta norma le transfiere facultades del Poder Legislativo al Ejecutivo para la administración de partidas presupuestarias, beneficio que surgió tras la crisis de 2002 y lleva 15 años de vigencia, ya que la última prórroga había sido en 2015 y se había extendido por dos años.
Otro de los puntos que podría generar polémica durante el tratamiento de la ley es el incremento en las tarifas de los servicios públicos y del transporte, ya que el Gobierno planea aumentos en el último bimestre de este año que impactarán directamente en las cuentas públicas del año próximo.
LA AGENDA DE DIPUTADOS
Antes de la presentación del proyecto del Presupuesto 2018, la Cámara de Diputados tiene una cargada agenda esta semana, donde prevé tratar el proyecto, ya aprobado por el Senado, que crea el Programa “Cédula Escolar Nacional” en el ámbito del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la iniciativa originada en Diputados para promover la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.
A nivel de comisiones, también mañana la de Acción Social y Salud Pública fue convocada para discutir un proyecto para ampliar la Pesquisa Neonatal en los recién nacidos, modificar el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad y un plan para proteger los derechos humanos de las personas en situación de calle. Y la comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia se reunirá para considerar el proyecto en revisión que modificaría la ley de Servicios de Comunicaciones Móviles -Ley 25.891- sobre planes prepagos, entre otras iniciativas.