Sin muchos instrumentos financieros que atraigan al inversor, son varias las empresas que están analizando la oportunidad para aprovechar los pesos sobrantes que hay en el mercado y comenzaron a emitir deuda. Dos que ya hicieron sus colocaciones son YPF y Pan American Energy (PAE), que emitieron obligaciones negociables (ON) en los últimos días.
Después de haber tenido cuatro años anteriores con caídas del 20% promedio anual, las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano Cargas cerrarán 2019 transportando 2,5 veces más de carga versus 2015.
La recesión todavía no encontró su piso y noviembre cerró con la peor caída del año en las ventas de los productos de la canasta básica. La demanda de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza sufrió el último mes una caída interanual del 5,9%, según la medición que realiza la consultora Scentia, tomando en cuenta las ventas de supermercados y autoservicios independientes.
Luego de que se anunciara que los haberes jubilatorios , las prestaciones y las pensiones subirían en septiembre, la Anses confirmó la medida con una publicación en el Boletín Oficial.
Entre enero y julio, las ventas al exterior sumaron US$1028 millones, 50,8% más que en 2017; en volumen crecieron 64,9%; China se llevó casi el 40%; también crece la faena, que sumó casi 600.000 cabezas.
La corrida cambiaria que golpeó a la economía llevó a muchos argentinos a perder su confianza en la moneda local y elegir al dólar como refugio para sus ahorros. Sin embargo, esa desconfianza no se trasladó al sistema financiero, que registra un crecimiento de más del 5% del total de depósitos en dólares desde fines de abril, cuando se disparó la salida de la divisa local.
El dólar tocó un nuevo récord arrastrado por la incertidumbre en Brasil, donde las encuestas para los comicios de octubre próximo están lideradas por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva -preso desde hace meses- y, en caso de que no pueda presentarse, por el diputado de extrema derecha Jair Bolsonaro.
El encuentro no fue casual. Tras unos días de misterio, ayer el Gobierno reveló las nuevas alícuotas que regirán para los reintegros a las exportaciones. Apenas conocida la letra chica de la medida en los anexos del Boletín Oficial , el ministro de Producción, Dante Sica , recibió a los principales perjudicados para transmitir calma: las automotrices, reunidas en Adefa, resignarán por este concepto $8227 millones, según el cierre del dólar de ayer.
La caída del salario real será una tendencia que se profundizará en la segunda mitad del año, con una pérdida cercana al 7% interanual, mientras que los haberes reales de las prestaciones sociales retrocederían casi 8%. Esto según un informe de la consultora Ecolatina, que pronostica que este fenómeno impactará en el consumo privado, que bajará un 3%.
El Banco Central (BCRA) volvió a mostrar ayer que está dispuesto a utilizar todas las herramientas necesarias para evitar que una nueva escalada del dólar vuelva a desordenar la plaza financiera local, en días sensibles dado el contexto global y la inyección de pesos que deriva del proceso abierto para desarmar la deuda que asumió en los últimos años en Lebac.
El movimiento del dólar ya se filtra en los precios. En julio, la inflación fue del 3,1%, con un significativo aumento en los alimentos, que se sumó a las alzas del combustible, de productos dolarizados -electrónicos y electrodomésticos, entre otros- y de los precios que suben en las vacaciones de invierno.
Los aumentos que anunció el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , para colectivos y trenes empieza a regir desde hoy. Además, se oficializó la suba en el costo de los pasajes de subte, que pasaron a ser de $12,50.