El Gobierno acordó retrotraer los precios de los alimentos al 10 de marzo

La Secretaría de Comercio Interior difundió un comunicado en el que informa los detalles del acuerdo que ha alcanzado con distintos referentes del sector. El objetivo es retrotraer los precios al 10 de marzo pasado, dentro del plan del Gobierno de controlar la inflación que actualmente golpea a los bolsillos de los argentinos.
El organismo a cargo de Roberto Feletti mantuvo entre lunes y martes de esta semana una serie de reuniones con la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, con el objetivo de retrotraer al pasado 10 de marzo los precios de diferentes productos que en las últimas semanas habían tenido aumentos injustificables.
Como saldo de las negociaciones, en el acuerdo señalaron que las grandes cadenas de supermercados de todo el país se comprometieron a retrotraer a partir de mañana los precios que la Secretaría había detectado con incrementos excesivos a partir de los relevamientos que se hacen todos los días, tanto de forma presencial como en base al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentino (SEPA).
Cabe mencionar que los mayores aumentos que alertaron a la Secretaría y al Ministerio de Desarrollo Productivo se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo. Las cadenas que presentaban mayores niveles de aumentos son Walmart/Changomas y Cencosud (Jumbo, Vea y Disco).
Según el comunicado de la secretaría de Comercio Interior, luego de los encuentros se pudo ver que algunas empresas como La Serenísima y Molinos Río de la Plata están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados. De este modo, a criterio del organismo comandado por Roberto Feletti, atentan contra el programa +Precios Cuidados, que funciona en las grandes cadenas de todo el país.
De este modo, las empresas en cuestión operan contra el establecimiento de una canasta regulada, que "obra como ancla antiinflacionaria, garantizando el acceso de las y los argentinos a una amplia y diversa cantidad de bienes de consumo masivo", según detalló la Secretaría.
En base a las reuniones sostenidas entre ayer y hoy, Comercio Interior planteó la necesidad de trabajar articuladamente con supermercados y empresas productoras. En este sentido, la cartera apuntó a dejar en claro que, ante cualquier incumplimiento, se implementarán las multas y sanciones que fuesen necesarias, ya sea en el marco de la ley 20.680 (Ley de Abastecimiento) o de otras normativas correspondientes.
Qué sucede con los frigoríficos
El mismo comportamiento se vio la semana pasada por parte de los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC, que desde la Secretaría de Comercio Interior consideran que fue un intento de boicot hacia el programa Cortes Cuidados. En este sentido, cabe mencionar que esta cartera intimó a su funcionamiento y luego el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tomó cartas en el asunto.
Por tal motivo, estas empresas serán convocadas en los próximos días para que den explicaciones sobre su accionar y, en caso de ameritar, se les aplicarán las sanciones correspondientes.
También se tomarán medidas puntuales, que en el mejor de los casos pueden ayudar muy en el margen:
Canasta de precios "cuidados" para comercios de cercanía: autoservicios "chinos" y almacenes de barrio. Tendría entre 75 y 80 productos.
También se creará un fondo de estabilización para el mercado de las frutas y las verduras, en el Mercado Central, que sirva para evitar la fuerte volatilidad en productos como papas, tomates y cebollas (40% del consumo total de verduras).
Evidentemente, ni la presión a los formadores de precios para que retrotraigan valores a principios de marzo ni el relanzamiento de la canasta de productos en los súper "chinos" enfriarán la ola inflacionaria.