Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Bahía Blanca

El BCRA quiere mejorar el rendimiento del plazo fijo: Inminente suba de tasa

El BCRA quiere mejorar el rendimiento del plazo fijo: Inminente suba de tasa

Este jueves se conocerá la inflación de abril y la expectativa es si BCRA subirá la tasa de plazo fijo o no. Hay tres motivos que definirán la decisión. 

Desde comienzo de año, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) subió la tasa de política monetaria ya en cuatro ocasiones, es decir, una vez por mes y mejoró consecutivamente la tasa del plazo fijo tradicional. En general, la medida se tomó siempre tras conocerse el dato de inflación del mes anterior. Este jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo y, teniendo en cuenta la experiencia acumulada en lo que va de 2022, sería esperable que el Central vuelva a ajustar por quinta vez la el rendimiento de esos instrumentos de ahorro luego de que se publique esa información.

Recordemos que el índice de inflación de marzo difundido por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) fue del 6,7% y, acto seguido, el Central dispuso la cuarta suba de tasas de interés del plazo fijo del año. El ajuste fue de 250 puntos y, así, el rendimiento del plazo fijo a 30 días se fijó en un 46% anual para las imposiciones, lo que representa un rendimiento de 57,1% de tasa efectiva anual (TEA).

La anterior se había implementado el 22 de marzo y, en esa ocasión, el ajuste fue del 2% en las tasas de interés del plazo fijo a para los ahorristas a 30 días, llevándolas a un nuevo piso del 43,5% anual, lo que representaba un rendimiento de 53,3% de TEA.

En general, se espera que la suba sea de alrededor de los 200 puntos porcentuales en esta ocasión y los analistas explican cuáles son los principales motivos que obligarían al BCRA a tomar esta decisión:

1. El plazo fijo debe mejorar ante la inflación

La inflación esperada es un punto esencial a la hora de tomar la decisión, ya que, si bien se espera que la de abril sea inferior a la de marzo, igualmente se ubicará seguro por arriba del 5%. Más precisamente, la expectativa la ubica alrededor del 5,5%, ya que el IPC porteño se difundió este martes y arrojó una variación mensual del 5,3%.

"Básicamente, todo pasa por la inflación, tanto por la corriente de abril como por las expectativas de inflación anual, que está por arriba del 65%", señala en este sentido el economista Jorge Neyro a iProfesional. Así, menciona que tener una tasa de política monetaria del 58% con esta perspectiva de inflación significa que aún está muy retrasada.

Y es que, aun siendo el peor dato de inflación del año el de marzo, abril también se ve complicado, por lo que la tasa todavía correría de atrás a la suba de precios si se mantuviera en los niveles actuales.

Cabe mencionar al respecto que la actual tasa anual equivale a una ganancia de 3,9% mensual, un porcentaje que queda bastante por debajo respecto al alza de precios que hubo en el primer trimestre, que sumó 16% en total, y del 5,5% que se proyecta para el corriente abril.

"Entiendo que la práctica habitual de los bancos centrales es ir subiendo la tasa de manera paulatina. Por eso es entendible que aún vaya retrasada la tasa, pero creo que la situación actual, con una inflación tan alta ya instalada, obligaría al BCRA a aumentar el tipo de interés en, por lo menos unos 200 puntos básicos", opina Neyro.

2. El FMI, una presión más para el Banco Central

Por otro lado, los analistas mencionan que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el segundo elemento que obligaría al BCRA a alzar la tasa una vez más. "La exigencia del Fondo de mantener las tasas reales positivas respecto de los niveles de inflación hace pensar, teniendo en cuenta el ritmo que viene mostrando la inflación en los últimos meses, que tendrán que ajustarla nuevamente este mes", dice al respecto Elena Alonso, economista de Grupo Broda.

El economista Christian Buteler, economista experto en el mercado de capitales, coincide con la anterior mirada al señalar que "el principal motivo que puede tener el BCRA para subir la tasa es lo acordado con el Fondo Monetario: mantener tasas reales positivas". Así, espera que, si el dato del jueves sale mal, como ha trascendido -que será superior al 5%-, inmediatamente podría haber una suba de tasa de plazo fijo.

Para Neyro, este paso también sería "una manera de buscar mostrar cierto nivel de cumplimiento con el FMI" y advierte que, si bien no se va a lograr una tasa real positiva por el momento, dado el ritmo inflacionario, por lo menos, es un intento de mantenerla lo más real posible.

3. Dólar, otro elemento que mira el BCRA

Por último los analistas mencionan la variable dólar. Así lo sostiene Alonso cuando señala que "es clave también de la necesidad de incentivar el ahorro en pesos entre los ahorristas locales para disminuir las expectativas devaluación".

Para ello, la tasa de interés es un tema muy importante porque busca atraer capitales hacia los instrumentos en pesos, como el plazo fijo tradicional. Así, la directora de CyT Asesores Económicos, María Castiglioni, señala que "un ritmo más fuerte de la depreciación del peso, como venimos viendo que se está dando en el último tiempo y una consecuente apreciación más rápida del dólar" es una variable a tener en cuenta en este punto.

Cabe mencionar que, en abril, el dólar terminó con una variación punta a punta de 3,9% y no sería descabellado pensar que se moverá a una velocidad similar o ligeramente superior durante mayo. Sin embargo, también es difícil esperar que el ritmo de micro-devaluaciones diarias (crawling-peg) le gane a la inflación mensual, dado la elevada expectativa instalada para ese índice a lo largo de este año.