Acciones argentinas frenaron la racha negativa, con subas de hasta 5%

El Merval avanzó 0,45%, pero muestra a lo largo de enero una caída superior al 16%. Los bonos más negociados también operaron con subas. El petróleo siguió en camino descendente, a sus más bajos valores desde 2003, lo que golpeó a los papeles de Petrobras.
Luego de varias jornadas en negativo, la Bolsa porteña cerró el martes al alza, en línea con la tendencia observada en otras plazas occidentales, luego de conocerse datos positivos de la economía China.
Así, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires creció 0,45%, a 9.801 puntos. De esta manera, acotaba a un 16% la pérdida acumulada solo en lo que va del mes.
La mejora bursátil se reflejó en la mayoría de los papeles, encabezados por los de Macro, que subieron 5,5%, seguidos por los de Tenaris, con el 3%. También subieron con fuerza los de Pampa, que ganaron 3%, y los de Edenor, que avanzaron 2,8 por ciento.
Cabe recordar que la economía de China creció un 6,8% en el cuarto trimestre frente al mismo período del año previo, en línea con las expectativas y a su ritmo más lento desde la crisis financiera global.
La acción local que impidió que el principal indicador bursátil de Buenos Aires finalice con un alza mayor fue Petrobras, que se desplomó 6%, por la baja mundial del crudo.
En cuanto a los títulos públicos más negociados, el Bonar 2024 ganó 1,4%, mientras que el Bonar X subió 2,2 por ciento.
"Argentina ciertamente cambió de rumbo pero el magro contexto externo lleva a establecer cierto capítulo en aquellas acciones que ya poseían valuaciones elevadas y que compiten con activos de otros países", dijo la consultora Delphos Investment.
Petróleo en mínimos
Los precios del petróleo siguieron cayendo el martes en Nueva York, llegando a un nuevo mínimo desde septiembre de 2003, en un mercado preocupado por los excedentes mundiales con el levantamiento de sanciones internacionales a Irán.
Después de un fin de semana largo, el precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en febrero perdió 96 centavos con respecto al cierre del viernes, ubicándose en u$s28,46 en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
"El precio está tendiendo a la baja a medida que seguimos digiriendo las implicaciones de los excedentes y el regreso de Irán al mercado", dijo John Kilduff, de Again Capital.
"Una guerra de precios ya se ha desplegado con Arabia Saudita para apoderarse de la cuota de mercado en Europa, lo que será interesante", agregó.
Irán anunció inmediatamente un importante aumento de producción de petróleo de 500.000 barriles diarios. Miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la República Islámica produce actualmente 2,8 millones de barriles por día y exporta poco más de un millón de barriles de crudo.
Mercados mundiales
Las acciones europeas rebotaron el martes desde mínimos de 13 meses, lideradas por los sectores minero y energético por una subida de los precios de los metales básicos y el petróleo tras conocerse los datos de crecimiento económico de China.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una suba del 1,25%, a 1.309,41 puntos, tras caer el día anterior a mínimos de 13 meses después de tres sesiones con pérdidas.
El índice STOXX Europe 600 de Recursos Básicos, que agrupa a las principales compañías mineras, creció un 1,4%, mientras que el petróleo y gas avanzó un 1,09%, acompañando las subidas de los precios de materias primas como el petróleo, el cobre, el níquel y el aluminio.
En tanto, en Estados Unidos, las acciones de Wall Street cerraron casi estables el martes, tras una sesión en que una nueva baja de los precios del crudo golpeó a los títulos de las compañías del sector energético.