Venta de electrodomésticos baja 10% pero las cadenas lograron amortiguar la caída con medidas "antidevaluación"

En diálogo con iProfesional, asociaciones empresarias y jugadores líderes del mercado anticipan que, tras la devaluación, se produjo un bajón de la actividad en enero. Sin embargo, advierten que la baja fue inferior a la que se produjo dos años atrás con la suba del dólar en la era "Kicillof".
Si algo no se puede decir es que la devaluación que puso en marcha el Gobierno actual el pasado 17 de diciembre haya tomado a alguien por sorpresa.
En este punto coinciden tanto economistas como analistas en consumo: se trató de una de las subas del precio del dólar "más anunciadas de la historia".
Sin embargo, esto no implica que un dólar cercano a los $14 no haya tenido un impacto real en las ventas. De hecho, desde las principales cadenas de retail ya admiten que se produjo una merma en el primer mes del año.
Tal vez, precisamente, porque era una medida que se veía venir, los consumidores habían adelantado decisiones de compras en artículos cuyo precio tiene un alto componente dolarizado. En consecuencia, ahora se nota el bajón en los locales de venta.
"Estamos viendo un enero con una caída del 10% en unidades en términos interanuales", dice a iProfesional Alejandro Taszma, Director Comercial de Frávega a pocos días de cerrar el mes.
Claro que los comerciantes, también avisados del ajuste cambiario en ciernes, habían aumentado precios "preventivamente", de manera que el shock de las subas no fuera tan impactante una vez producida la devaluación. Sin embargo, no se pudo evitar el efecto negativo.
Las cámaras que nuclean a los empresarios también detectan una baja en la demanda de los productos atados al dólar. Así lo expresa Vicente Lourenzo, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien apunta que "el arranque del año fue difícil para el negocio de electrónica y electrodomésticos y se registró un desplome".
En la misma línea, desde la Cámara de Línea Blanca reconocieron en diálogo con este medio que la devaluación afectó el negocio, ya que hizo que se disparase el precio de sus productos: "El efecto del valor del dólar en la materia prima es fuerte, porque el 50% de los insumos que utilizamos son importados".
Desde la asociación cuentan que una parte de ese incremento fue absorbido por los comerciantes. "Pero también hubo que trasladar esos aumentos a los precios de los productos", aclaran.