Los tres bancos oficiales vendieron u$s450 M para controlar el precio del dólar

El minorista cerró a $14,89. Intervinieron el Nación, Provincia de Buenos Aires y el Banco Central. Este último soltó unos u$s200 millones. Debieron afrontar vencimiento de u$s3.400M de futuros. También hubo una polémica medida del BCRA, que reduce tenencia de moneda extranjera de entidades al 10%.
El dólar cerró marzo por debajo de los $15, luego de haber iniciado el mes por arriba de los 16 pesos. Aunque la noticia del día no fue esa, sino la venta de u$s450 millones de los tres bancos oficiales (BCRA, Nación y Provincia) para hacerle frente a los vencimientos de futuros y sostener la estrategia de mantener a raya el precio de la divisa.
La entidad monetaria reguladora, conducida por Federico Sturzenegger, volcó u$s203,1 millones al mercado. El elevado volumen negociado en la jornada, unos u$s719 millones en total, que representa 106% más respecto a lo negociado en la jornada anterior, se sustenta en que el organismo oficial debió asumir la compensación de los futuros que vencieron este jueves, por 3.400 millones de dólares.
También incidió una nueva medida del Banco Central que obliga a las entidades a reducir posiciones en moneda extranjera al 10% de todas sus tenencias.
En el balance del jueves, las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en u$s29.579 millones,disminuyendo u$s269 millones respecto al día anterior.
La variación de las divisas frente al dólar (en especial, por suba del euro (0,6%) y oro (0,5%)), los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto positivo de u$s44 millones.
En el mercado de cambios, el BCRA tuvo la ya mencionada participación vendedora por u$s203,1 millones, y además realizó un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por u$s4 millones.
En cuanto al comportamiento del mercado, según operadores de ABC Cambios, los exportadores cerealeros estuvieron vendiendo "lo menos posible" de divisas y "sólo para atender sus necesidades de pesos para este fin de mes".
El billete oficial en el segmento minorista subió 5 centavos este jueves, a un precio promedio de $14,89 en los principales bancos y agencias del microcentro.
Los rangos de valores en los que se comercializó al público en la jornada en las distintas entidades fue entre $14,80 (HSBC y Patagonia) y $14,95 (Santander). En casas de cambio del microcentro las cifras de pizarra llegaba hasta los 15 pesos.
En la plaza informal, el blue se negoció con una baja de cuatro centavos a $15,26, según el relevamiento en cuevas de la City.
En la Bolsa de Comercio, el dólar obtenido mediante la compra y venta de acciones y bonos, ascendió levemente. El"contado con liquidación" se negoció a un precio implícito de $14,66, mientras el MEP operó a 14,69 pesos.
En tanto, el mercado mayorista operó en la última rueda de marzo con una suba de 10 centavos y cerró a $14,72, afectado por una nueva circular del Central que obliga a los bancos a reducir su posición en moneda extranjera al 10% de su responsabilidad patrimonial computable a partir del 1 de abril.
Hace un mes ya el BCRA había cancelado un incremento del 15% al 20% en las tenencias de dólares para los bancos, que estaba estipulado que comience a entrar en vigencia en marzo.
Con la decisión de este jueves, el ente monetario obliga a las entidades a desprenderse de parte de sus activos, lo cual se vio reflejado desde primera hora del día con posturas del orden de los u$s100 millones que llevaron a una caída de las cotizaciones, que fue frenada solo en parte por la aparición de dos bancos oficiales.
Analistas consultados por iProfesional afirmaron que con esta medida, lo que se busca es darle mayor liquidez a la plaza y con ello a tener más control sobre el mercado.
"El malhumor que existe entre los banqueros es evidente y se extiende a los exportadores, más en vísperas del inicio del ciclo de exportaciones masivas", afirmó un conocido operador.
Es que los "bancos aún no entienden la decisión", ya que el actual contexto cambiario estable, donde el dólar se ubica a menos de $15, y en las próximas semanas los agroexportadores comienzan a liquidar las divisas de la cosecha gruesa.
La decisión del BCRA "no tuvo impacto en la jornada dado que es fin de mes y hay cierre de posiciones", opinó el analista Gustavo Quintana.
Pero advirtió que "seguramente a partir del viernes podrá tener alguna consecuencia", ya que esta medida puede presionar a la baja a la cotización del tipo de cambio.
Futuros con récord
En el segmento de futuros (NDF) del Rofex se operaron 630 millones, de los cuales el 66% fue en "roll-over" con una tasa implícita de 43,20% TNA con precios de abril a $15,11. El precio más largo operado fue diciembre a $17,85.
El volumen de operaciones en la negociación de futuros de dólar superó en marzo los 12,46 millones de contratos en el Mercado a Término de Rosario (Rofex), un 106% más que en el mismo mes de 2015 y un nuevo máximo histórico.
"Esta cifra supera en un 4% al último récord de 12.127.556 de contratos, registrado en octubre último", completó Rofex en un comunicado de prensa.
En el primer trimestre de 2016, el volumen ascendió a 31,82 millones de contratos, un 103% más que el mismo período de 2015, comparó.