Año 2016
|
Año 2016
|
Informes de CoyunturaA continuación se ofrecen los "Informes de Coyuntura" que se publicaron hasta 2016. Conscientes de que se trata de un material de consulta frecuente, los mantenemos a su disposición.
|
![]() El nuevo Código Civil y Comercial ha introducido cambios de significación en nuestra vida diaria y fuertes polémicas en la sociedad. Una de esas modificaciones atañe a la moneda de pago de los contratos, un tema que enlaza aspectos económicos y jurídicos. Para intentar dilucidarlo debemos repasar el papel de la moneda, su evolución histórica a nivel mundial y en Argentina, para luego examinar su reflejo jurídico, en particular, los cambios en la legislación de nuestro país. |
![]() Gran parte de los fracasos en materia de política económica se explican por la utilización de modelos donde se incluyen sólo variables de ese ámbito. Lo usual es ignorar el contexto de la problemática económica y sus ligazones. De allí nuestra insistencia acerca de la necesidad de considerar, en esos modelos, los aspectos de tipo social, institucional y ambiental. |
![]() Las propuestas de los partidos políticos para la próxima administración nacional tienen, como telón de fondo, un esquema de alternativas entre el ajuste y el pacto social. Aunque esto se explicita, siempre aparece como una cuestión marginal. |
![]() La energía ha diseñado la civilización actual. Sus actividades son inimaginables sin ella. Sin embargo, su desarrollo en gran escala y diversificación de fuentes apenas cuenta con dos siglos. |
![]() El tipo de cambio expresa una relación entre monedas de distintos países. Por ende la política económica puede incidir sólo sobre uno de los términos de la relación: el valor de la moneda local. No es posible hacerlo sobre la moneda de comparación. De allí la importancia de las políticas locales. |
![]() Los avatares del siglo XX e inicios del siguiente, están marcados a fuego por el petróleo. Una ver-dadera caja de Pandora de subproductos y un muy bajo precio relativo en los primeros 70 años del siglo anterior, conformaron una estructura productiva mundial basada en ese insumo. Además su precio rige el de todas las fuentes energéticas que terminan alineándose con el petróleo. |
![]() El Congreso ha aprobado un “paquete” de leyes vinculado a la problemática de la de-fensa del consumidor, dando lugar a importantes debates. Nos ocuparemos de la principal de ellas denominada “de regulación de las relaciones de producción y consumo” (Ley 26.991). |
![]() El fallo del Juez Griesa de N. York, ratificado por todas las instancias superiores de la justicia estadounidense, se ha convertido en una verdadera encerrona para Argentina. Su texto exige el pago de contado inmediato y sin quita alguna a los bonistas fuera del canje (holdouts), circunscripto, por ahora, a aquellos que iniciaron esas acciones legales. Por otra parte, el juez ordena bloquear los pagos a los bonistas ya reestructurados hasta no cumplir con su fallo. |
![]() De manera imprevista, hemos sido informados que las estimaciones del nivel de actividad de la economía argentina, medida a través del P.B.I. (Producto Bruto Interno), en los últimos años, no eran reales. El propio gobierno da a conocer, en Abril de 2014, una nueva medición para el año 2013 y su empalme hacia atrás hasta el año 2004. Con esto, los debates realizados en los últimos años, alrededor de los niveles de inversión, crecimiento a “tasas chinas”, la prioridad del consumo, etc., carecen de valor operativo. |
![]() En los años 2010 y 2013 hemos tenido oportunidad de ocuparnos de la temática de la inflación. A través de esos informes hemos revisado sus problemas de medición, diagnóstico, políticas gubernamentales y sus alternativas. Ahora, la relativa proximidad del proceso electoral y una aceleración en la variación de los precios, vuelven a promover el debate. Y la mayoría de los partidos políticos coinciden en la necesidad de elaborar un plan antiinflacionario explícito. En ese contexto, nos abocamos a evaluar las potencialidades y limitaciones de un programa de ese tipo. |
![]() Debido a su extensión, este trabajo será publicado en dos partes. En esta segunda instancia se abordan los Cambios en las tendencias de variables estratégicas: Tasa de Interés Internacional, Flujos de Capital, Depreciación de las monedas, Precios de commodities, La política económica frente a los cambios, Tasas de Interés en Emergentes, Reservas en Emergentes, Impacto global de los cambios, Indicadores Riesgo País, Indicadores del Nivel de Actividad y El impacto de los cambios sobre Argentina. |
![]() Debido a su extensión, este trabajo será publicado en dos partes. En esta primera instancia se aborda la Política Monetaria de Estados Unidos: La hegemonía del dólar, Evolución de las políticas de la Reserva Federal, Los riesgos de una política monetaria expansionista y Señales de cambio en la Reserva Federal. Además se analizan sus efectos sobre los países emergentes: Su papel en la economía mundial, Los efectos de las políticas monetarias expansionistas, Flujos de capital, Precios de commodities, Acumulación de Reservas y El impacto del retiro de los estímulos. |