El descenso se explica por el corte de actividad que generó la cuarentena, sumado al fuerte desplome en el consumo interno. En lo que va del año el retroceso fue de 20,8 por ciento.
El gobierno autorizó nuevas actividades económicas en municipios de la provincia de Buenos Aires. A través de la Decisión Administrativa 942/20, publicada este domingo en el Boletín Oficial, se exceptuó del cumplimiento de la cuarentena a personas afectadas a determinadas industrias en los partidos de Hurlingham, San Miguel, San Isidro, San Fernando, La Plata, Ituzaingó, General Rodríguez y Berazategui.
La Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso ampliar los requerimientos de información de importadores y exportadores sobre operaciones realizadas con empresas vinculadas y transacciones con sujetos de países "no cooperantes" o de "baja o nula tributación". Estas calificaciones están referidas a países que no participan en los convenios de intercambio de información tributaria y aquellos ogtros considerados "guaridas fiscales". Se trata del control de los denominados "precios de transferencia", es decir el valor al cual se realizan las operaciones entre firmas relacionadas entre sí, y que podrían encubrir subfacturación o sobrefacturación con el propósito de evasión de impuestos o fuga de divisas.
La utilización de la capacidad instalada de la industria nacional se ubicó en marzo en el 51,6 por ciento, lo cual representa una caída en relación al 58,8 por ciento del mismo mes del año pasado, informó este miércoles el Indec. El dato de marzo refleja en parte el comienzo de la cuarentena, que obligó a muchos sectores a dejar de producir abruptamente. La capacidad ociosa será mucho más alta en abril. El sector de menor utilización fue el automotor, seguido de textiles. Se calcula que entre las empresas industriales, el 12,3 por ciento no pagó los salarios de marzo, el 37,6 no abonó los servicios públicos, el 48 por ciento esquivó pagos a proveedores y el 57 por ciento no pagó impuestos.
Sobresalen artículos de alta tecnología, como respiradores, oxímetros y camas de uso hospitalario. También se apoyó con financiamiento a una firma que importó un robot para producir hasta 7 mil barbijos por hora.
El Banco de la Nación Argentina anunció el financiamiento a tasa subsidiada y por un monto de 3.000 millones de pesos para sus diferentes propuestas comerciales y beneficios para los productores, pequeñas y medianas empresas.
La disputa entre los bancos y las fintech sigue ganando terreno. Esta semana las entidades bancarias hicieron un anuncio que busca competir directamente con uno de los negocios estrella de Mercado Libre (y su aplicación, Mercado Pago). Los cuatro bancos más grandes del país adelantaron que trabajan en un proyecto para expandir una red propia de códigos de pago rápido (QR) y que quieren sumar otros bancos aliados.
Los incrementos se observaron en Santa Fe (50,9 por ciento), La Plata (27,5), Córdoba (17,1) y Rosario (0,4 por ciento). Salta y Posadas no registraron cambios, mientras que las otras cuatro ciudades relevadas mostraron caídas.
El Ministerio de Economía licitará este lunes dos nuevas series de Letras del Tesoro a tasa Badlar (de préstamos de más de un millón de pesos), una con vencimiento en 120 días y la segunda a los 180 días. El anuncio es parte del programa para reperfilar plazos y reducir tasas. Las ofertas, que comenzarán a recibirse a las 10 y finalizarán a las 15, podrán realizarse únicamente en pesos. El objetivo es continuar difiriendo los pagos y reduciendo la tasa de interés.
La caída de algunos papeles fue de hasta 8 por ciento luego de la conferencia de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán. Se sumaron las declaraciones del economista Joseph Stiglitz insinuando que el país necesitará un recorte importante de la deuda.
La inflación será mayor a 3 por ciento en enero y seguirá elevada los primeros meses del año, en un contexto de arrastre de alzas de precios, una economía en recesión y altos niveles de deuda, según un informe de Ecolatina. “La suba de precios persistió elevada a lo largo de diciembre y enero, donde la inflación mensual no bajará del 3 por ciento, acumulando más de 6,5 por ciento en el primer bimestre. En resumen, al menos durante los primeros meses del nuevo gobierno la inflación seguirá elevada”, señaló la consultora.