Desde que comenzó la pandemia se perdieron 174 mil empleos. La mayor parte de ese retroceso se produjo en abril, con una merma de 128 mil puestos, equivalente a un 2,2 por ciento del total.
El promedio del primer trimestre fue de 113 a 125 por ciento anual en el promedio por préstamos otorgados por cooperativas y mutuales, empresas de venta de electrodomésticos y fintechs.
La secretaria de Comercio Interior mantuvo reuniones con las principales empresas productoras de artículos de primera necesidad del país. En todos los casos señalaron que no habrá incrementos. Ofrecieron, en cambio, alguna modificación en el programa Precios Cuidados, menos abarcativo.
En reunión del gabinete económico se decidió continuar y ampliar la política de asistencia a empresas y trabajadores. El ATP 3 seguirá sin cambios en las zonas que se encuentren en la fase de aislamiento, como en el AMBA, y para las actividades críticas, como el turismo, en cualquier parte del país.
Será para obligaciones vencidas hasta el 31 de mayo, es decir, que incluirá los meses de cuarentena, donde la actividad económica se vio muy resentida. Habrá hasta 120 cuotas, con una tasa menor a la actual, y el primer pago deberá realizarse recién en noviembre.
Por la caída de ingresos se generó un aumento en la morosidad. La Asociación de Inquilinos espera que se apruebe la nueva normativa que amplía de 2 a 3 años los contratos y modificará la actualización, que dejará de ser semestral para ser anual.
Este miércoles 10 de junio cobran los jubilados y pensionados que tengan DNI terminados en 2 con haberes que no superen los $ 18.952. En este mes de junio se cobra el haber y también el medio aguinaldo. El cronograma de pago que armó ANSES está ordenado según la terminación del Documento Nacional de Identidad y el monto del haber previsional.
No habrá recortes para el nuevo pago del IFE. Volverá a ser de 10 mil pesos y estará dirigido al mismo universo de personas que recibió el primero, por lo que no habrá que volver a anotarse ni sumarán nuevos inscriptos.