El recorrido más corto en colectivo se duplica al pasar de 3 a 6 pesos, mientras que en el caso de los trenes, el impacto dependerá del ramal. En las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín un recorrido intermedio pasará de 2 a 4 pesos.
La factura por el uso de gas natural por redes en el caso de un usuario residencial cuyo consumo sea hasta 500 metros cúbicos bimestrales pasará de 28 pesos por mes a 114 pesos mensuales, mientras que para un usuario R21 (de 500 a 800 m3 bimestrales) la factura promedio mensual pasa de 40 pesos a 170 pesos, en tanto que para un R33, de 800 a 1000 metros cúbicos bimestrales de consumo, trepará 290 pesos promedio mensual a 830 pesos mensuales aproximadamente. Las nuevas tarifas se verán plenamente reflejadas en las facturas, de lectura bimestral pero de pago mensual, a fines de mayo o principios de junio.
La Organización Mundial de Comercio le dio la razón a la Argentina por su reclamo contra la Unión Europea por las trabas a las exportaciones de biodiésel. El caso fue gestionado exclusivamente por el gobierno anterior. Las ventas se retomarían recién en 2017.
El Gobierno acordó con las telefónicas un aumento de 186 por ciento en el precio del abono de la telefonía fija, el cual pasará de 13,3 a 38 pesos. Es el primer ajuste que autorizará el Poder Ejecutivo luego de 14 años de tarifas congeladas. La novedad se comunicará en abril y entrará en vigencia a partir de junio.
La producción de gas se incrementó 3,6 por ciento en 2015 respecto del año anterior, en tanto que la de petróleo se mantuvo en los mismos volúmenes. Así informó ayer el documento sobre energía de la consultora Economía y Regiones.
El déficit primario de 2015 fue 2,2 por ciento del PIB, según informó ayer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
El consumo de carne bovina en lo que va del año cayó un 5,3 por ciento en la comparación interanual, informó ayer la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). En febrero, en tanto, el consumo creció un 0,6 por ciento frente al mismo período del año pasado. Incluso con ese pequeño repunte en el consumo interno durante el mes pasado, la producción cayó 1,1 por ciento a raíz de que las exportaciones se desplomaron.
Los préstamos al sector privado sumaron 764.091 millones de pesos en febrero, con un incremento interanual de 35 por ciento en febrero, cuando había sido de 36,7 por ciento en enero.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó ayer al ministro de Producción, Francisco Cabrera, que prorrogue al menos por seis meses el Plan Ahora 12, cuya vigencia caduca el 31 de este mes.
La venta de autos usados cayó en enero un 11,77 por ciento en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo a un informe de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió ayer, en su informe sobre el mercado del petróleo para el mes de febrero, que las condiciones de exceso de oferta y escasez de la demanda se mantendrán, impidiendo la recuperación de las cotizaciones que están anticipando algunos analistas.
La Superintendencia de Seguros debió revisar una normativa que desreguló las inversiones realizadas por empresas del sector. La decisión de eliminar la exigencia para que las aseguradoras destinen una porción de sus fondos al financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura generó un alza inmediata sobre el costo de financiamiento y el acceso al crédito productivo para las pequeñas y medianas empresas.