Comisión Provincial de Estudios Laborales y Previsionales
- Archivo de Novedades y Documentos [ver +] |
Comisión Provincial de Estudios Laborales y Previsionales
- Archivo de Novedades y Documentos [ver +] |
Comisión Provincial de Cooperativas, Mutuales y otros entes de Interés Comunitario
Objetivos de la Comisión Su organización y funcionamiento requieren de los servicios de los profesionales en ciencias económicas para debatir y realizar un análisis crítico y científico de las diversas formas que adoptan las organizativas actuales y las que se gestan a partir de una mayor interacción de redes sociales generadoras de entidades abiertas, autónomas, democráticas, no estatales y sin fines de lucro. El actual contexto de mayor participación comunitaria exige un creciente compromiso social en la formación del profesional actuante, reclamándole cuidado ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social empresaria; estrategias que forman parte esencial de estos entes de la economía social y solidaria, y estimulan la formación de nuevas habilidades e incumbencias profesionales. Este nuevo enfoque en el bienestar integral también está generando fuertes tendencias en las empresas del sector capitalista dominante, proponiendo agregar a su fundamental objetivo de incremento del capital un impacto social y ambiental favorable que neutralice en parte el aspecto económico nocivo que genera, e incremente su reputación empresarial. Procuramos impulsar el desarrollo profesional en un ambiente de cordialidad y amplia solidaridad entre los miembros de la Comisión y hacia las autoridades de nuestro Consejo Profesional, promoviendo el acceso y participación de los matriculados que demuestren interés en integrarla para un mayor desarrollo de la misma.
|
El 22/8/2008 y por Resolución de Consejo Directivo N° 3303, se aprobó como norma profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires la Resolución Técnica N° 24: Normas profesionales: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos, con vigencia obligatoria para los estados contables anuales o de períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2009.
Culmina así un proceso necesario que mejora la actual situación, donde coexisten múltiples normas emitidas por el Organismo de Aplicación –total o parcialmente vigentes-, junto a normas técnicas profesionales adoptadas a partir de la Resolución INAES N° 1150/02.
La nueva norma técnica señala en la Segunda Parte, título 1.Objetivo:”…establecer normas particulares de presentación de estados contables” que complementan las normas generales y particulares de exposición (RT 8 y 9) y “…regulan en conjunto con éstas la presentación de estados contables por los mencionados entes”; incluyendo también normas sobre aspectos especiales del servicio de auditoría externa para cooperativas, que se adicionan a las normas de auditoría obligatorias para todo tipo de ente, contenidas en la RT 7.
El título 2.Introducción deslinda el ámbito de la economía cooperativa y la de mercado expresando que “…la actividad de los entes cooperativos se desarrolla en un marco jurídico propio, a partir de la caracterización doctrinaria y de la definición legal del acto cooperativo en virtud del cual, el importe percibido por cada operación o servicio utilizado es de carácter provisorio, sujeto a ajuste en relación con el costo definitivo de los mismos, determinado al cierre del ejercicio.”
Refuerza su espíritu de servicio y de no lucro, expresando: “Por su parte, en los limitados servicios u operaciones brindados a no asociados, el destino final de los excedentes generados por los mismos, reviste el carácter de irrepartibles, no retornando éstos a los asociados.”
Estas diferencias esenciales son perfectamente expuestas en la Ley de Cooperativas N° 20.337, por lo que “La necesidad de proveer un marco contable específico, como correlato de aquel encuadramiento doctrinario y jurídico, justifica el dictado de normas particulares de exposición contable y de auditoría para los entes cooperativos”; ya que siendo entidades excluidas de la RT 11, tampoco se le puede aplicar directamente lo normado en las RT 8 y 9 para la exposición de sus estados contables, ni la literalidad de la RT 7 en los informes de auditoría trimestrales y anuales, que legalmente se exigen.
El capítulo 3. Definiciones, destaca aspectos esenciales del ente cooperativo, como categoría empresaria distinta de las asociaciones y también del resto de las sociedades de capital rentístico.
Lo requerido en 4.Exposición de la información contable contenida en los estados contables, deberá realizarse en: 4.2. Estado de Situación Patrimonial, de acuerdo con el capítulo III de las RT 8 y 9, y en 4.5. Estado de Flujo de Efectivo, según los lineamientos del capítulo VI de la RT 8 y la Interpretación 2.
Los aspectos distintivos de estas entidades se concentran en la especial naturaleza de los elementos que componen su Patrimonio Neto, como bien lo analiza el Dr. C.P. Rubén Alfredo Masón en su artículo: “Las diferencias cooperativas” (Repro N° 39 – Oct. 2007)
Por ello, la RT 24 pone énfasis en la presentación de la información específica que forma parte de los estados básicos, a brindar en: 4.3. Estado de resultados; 4.4.Estado de evolución del patrimonio neto; y también en la amplia información que en notas y cuadros, deberá presentarse como: 4.6. Información complementaria.
4.3. Estado de resultados:
Se presentará de acuerdo con el capítulo IV de las RT 8 y 9; desglosándose al pie del mismo en 4.3.1. “Resultados por la gestión cooperativa con asociados”, 4.3.2. “Resultados por la gestión cooperativa con no asociados” y 4.3.3. “Resultados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa”.
4.4. Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Las partidas integrantes, deberán clasificarse en:
-4.4.1. Aporte de los asociados; que a su vez se divide en
- 4.4.1.1.Capital cooperativo suscripto (separando capital nominal de su ajuste)
- 4.4.1.2.Retornos e intereses cooperativos a capitalizar
- 4.4.1.3.Otros aportes de los asociados
- 4.4.1.4.Otros ajustes al patrimonio neto no capitalizables
- 4.4.2. Resultados acumulados; compuesto por:
- 4.4.2.1.Reservas
- 4.4.2.2.Resultados no asignados
- 4.4.2.3.Resultados diferidos
4.6. Información complementaria
Deberá prepararse y presentarse de acuerdo con lo que establece el capítulo VII de la RT 8 y el capítulo VI de la RT 9, incluyendo también la información requerida en:
-4.6.1.Créditos por venta de bienes y servicios y Deudas comerciales
-4.6.2.Intereses acumulativos impagos
-4.6.3.Reservas
-4.6.4.Fondos de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal, y Fondo de educación y capacitación cooperativa
-4.6.5.Información sobre el capital cooperativo
-4.6.6.Clasificación de la composición de los resultados
-4.6.7.Cuadros Seccionales:
-4.6.7.2.Estado de resultados y activos y pasivos asignados por sección
-4.6.7.3.Cuadro de gastos directos e indirectos incluidos en los resultados por la gestión cooperativa (clasificados por su naturaleza) y por operaciones ajenas a la gestión cooperativa.
-4.6.7.4.Precio de transferencia entre secciones
-4.6.7.5.Bases de prorrateo
-4.6.8.Activos con disponibilidad restringida y restricciones para la distribución de excedentes.
-4.6.9.Gastos en acción asistencial y laboral o para el estímulo del personal y en educación y capacitación cooperativa.
Considerando que es necesario abordar aclaraciones sobre:
5. Otros aspectos relacionados con la exposición de la información contable en los entes cooperativos; analiza aspectos a tener en cuenta sobre:
-5.1. El capital cooperativo
-5.2.Títulos cooperativos de capitalización (TI.CO.CA.)
-5.3.Determinación y registración de las capitalizaciones de excedentes
-5.4.Capitalización del ajuste del capital
-5.5.Información por segmentos
-5.6.Información adjunta a los estados contables básicos
-5.7.Normas contables profesionales que no se aplican a los entes cooperativos.
6. Aplicación de las normas de auditoría en los entes cooperativos
Manifiesta que la auditoría en general de los entes cooperativos se realizará aplicando:
-Resolución Técnica 7
-Interpretación 5
-Resolución 311-05
-Aclaraciones especiales indicadas en:
- 6.2.1.Informe anual (informe extenso s/Sección III.C.37 y 38 de RT 7.
- 6.2.2.Informe de revisión limitada s/períodos intermedios (trimestrales)
Ambos informes deben emitirse sobre información contable que surja de:
-Balance de sumas y saldos: generando Informes Especiales (III.C.44. de RT 7)
-EECC por los períodos trimestrales: que brindan Informe sobre Revisión Limitada de estados contables de períodos intermedios (III.C.39. de RT 7)
Dada la facultad legal de la autoridad de aplicación para establecer normas de presentación de los estados contables (LC, art. 39), la RT 24 señala: “el auditor debe verificar e informar sobre el cumplimiento de los requerimientos que pudiera exigir “; que incluye también, lo señalado en 6.2.3. Libros y registraciones contables.
7. Sindicatura de cooperativas
Se recomienda al síndico no profesional, que al brindar su informe anual, considere la opinión vertida por el auditor externo en su dictamen profesional.Guía de aplicación:
1. Guía de aplicación de esta resolución: Sintetiza la presentación del estado de resultados y la información relacionada, tanto al pie del mismo como en la información complementaria.
2. Guía de aplicación de las normas generales: Pone énfasis en destacar algunos aspectos particulares a tener en cuenta en:
1. Marco conceptual
2. Cuestiones de medición
3. Ente pequeño
4. Valor patrimonial proporcional-Consolidación de estados contables-
Información a exponer sobre partes relacionadas.
5. Actividad agropecuaria..
Integrantes de la Comisión de Licenciados en Administración | |||
Nombre | Delegación | ||
Dr. Martín Aníbal López Armengol | La Plata | ||
Dr. Carlos Alejandro Musticchio | Gral. Pueyrredon | ||
Dra. Irma Beatriz Valdez | Gral. Pueyrredon | ||
Dra. María Paz Gronda | La Plata | ||
Dra. Tamara Beatriz Cinquetti | La Plata | ||
Dra. Ana Gladys Rodríguez | Avellaneda | ||
- Archivo de Novedades y Documentos [ver +]
Integrantes del CACyA | ||||
Cargo | Nombre | Delegación | ||
Miembro Titular | Dr. Norberto O. Barbieri | Tandil | ||
Dr. Gustavo R. Rondi | Gral. Pueyrredon | |||
Dr. Alberto Veiras | Lomas de Zamora | |||
Dr. Carlos G. García | La Plata | |||
Dr. Cayetano A. V. Mora | Tandil | |||
Dra. Ana María Petti | La Plata | |||
Dra. Marcela C. Bifaretti | La Plata | |||
Dr. Sergio Raimundo Zabala | Avellaneda | |||
Representante del Comité Provincial de Jóvenes Graduados |
Dra. Romina Elizabeth Hernández | Gral. Pueyrredon | ||
Miembro Consultor Permanente | Dr. Daniel E. Nuciforo | Lomas de Zamora |
Integrantes de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal | ||||
Cargo | Nombre | Delegación | ||
Presidente Honorario | Dr. Olver O. Benvenuto | C.A.B.A. | ||
Presidenta | Dra. Mariela Bien | San Martín | ||
Vicepresidenta 1° | Dra. Cecilia N. Gatta Castel | Morón | ||
Vicepresidente 2° | Dr. Claudio A. Biset | Tandil | ||
Secretaria | Dra. María Belén Nebbietti | Bahía Blanca | ||
Prosecretario | Dr. Federico M. López | Morón | ||
Objetivos de la Comisión
La Comisión tendrá como objetivos: difundir, organizar, promover y desarrollar las incumbencias propias de los profesionales en Ciencias Económicas, encuadrar su accionar en el marco normativo e institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, colaborando con éste en todo lo que esté a su alcance, promover las relaciones entre los profesionales que integren o no la Comisión procurando la participación en la misma y en las reuniones, congresos y encuentros que se llevan a cabo, organizar y supervisar las reuniones y el encuentro anual de los profesionales, así como cursos, conferencias y otras realizaciones, arbitrar y mediar en los conflictos entre sus miembros, promover y organizar comisiones internas de estudio, análisis y debate de temas vinculados al ámbito municipal, la defensa de los profesionales ante cualquier circunstancia que se suscite con motivo del desempeño de su labor, promover el respeto mutuo y el cumplimiento del desempeño dentro de las normas éticas y profesionales, representar a los matriculados individual o colectivamente ante los organismos públicos, legales, de fiscalización, profesionales, etc. Procurar la difusión y comunicación de y hacia los profesionales. Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus miembros y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos. Procurar la superación académica de los profesionales, mediante el incentivo a la producción y elaboración de trabajos, ponencias y estudios sobre los temas de incumbencia.
Podrán actuar Comisiones internas de análisis, estudio y debate de cuestiones especiales, o cada vez que lo requiera un tema en particular, integradas por miembros de la Comisión, cuyas propuestas y conclusiones serán puestas a consideración de la Mesa Directiva, para su elevación al resto de los Profesionales.
El acceso y participación en la Comisión será libre, en tanto acredite su condición de profesional que desempeñe un cargo en un Municipio de la Provincia, o lo haya desempeñado.
Año 2025
![]() |
- 1° Reunión | La Comisión de Ámbito Municipal realizó su primera reunión del 2025
- 2° Reunión | La Comisión del Ámbito Municipal, reunida en San Fernando
- 3° Reunión | La Comisión de Ámbito Municipal llevó su temario al sur de la Provincia
- 4° Reunión | La Comisión de Ámbito Municipal celebró una nueva reunión en Tordillo
- 5° Reunión | La Comisión de Ámbito Municipal, reunida en Pergamino
- Archivo de Novedades y Documentos [ver +]
Resolución de Mesa Directiva N° 1136Visto: |
Reglamento de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos AiresArtículo 1). La Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires, será dirigida, representada y administrada por una Mesa Directiva, la cual se regirá por el presente Reglamento. |
Conclusiones del XX Encuentro Anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal “20 años de aporte profesional a la gestión del municipio”
La Gestión en el Municipio Actual: Lea Cortes De Trejo El análisis de la gestión del municipio actual es compleja y multifacética por lo tanto requiere un enfoque multidisciplinario.
Reforma de la Ley Orgánica: Se pretende un debate de la realidad municipal para llegar a un proyecto consensuado.
Cuestionamiento al sistema tributario Expresa la preocupación que surge por el avance sobre los municipios con respecto a la potestad tributaria de los mismos no sólo sobre las tasas de abasto sino también la tasa de seguridad e higiene, publicidad y propaganda, etc. Fundamentalmente las que tienen como base imponible los ingresos brutos devengados.
Los servicios públicos prestados por los municipios ¿están gravados por el IVA? El principio jurídico sostenido mas importante es el de la inmunidad fiscal.
Gasto Tributario Municipal: Estimaciones Informativas En Los Presupuesto en el Marco de las Adhesiones al Régimen de Responsabilidad Fiscal: Por ley 13295 la Provincia de Buenos Aires adhirió al régimen nacional de la ley 25.917 de responsabilidad fiscal.
El desafío del liderazgo en los Procesos de Reforma Municipal: Dada la trascendencia de los liderazgos en los procesos de reforma municipal, el trabajo indaga acerca del eje central del desafío de los que asumen este rol tan trascendente, tanto en la gestión política como en la dirección propiamente dicha de la reforma.
Reglas Macrofiscales En la primera parte de su exposición se ha referido a los fines del sector público, además del marco legal y el equilibrio fiscal que deben contribuir al desarrollo social.
|
XIX Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires
Organizado por la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Resumen de las actividades llevadas a cabo en el encuentro y sus conclusiones Apertura del encuentro Se llevo a cabo el día jueves 18 de noviembre a las 12 hs. con la presencia del señor Intendente Municipal del Partido de Tres Arroyos, Dn. Carlos Sánchez, el señor Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alfredo Avellaneda, el señor Presidente de la Caja de Seguridad Social para Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Hugo Gimenez, el señor Presidente de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Olver Benvenuto, el señor Vicepresidente de la Delegación Tres Arroyos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Dr. Carlos Gagliardi, el señor Delegado Zona IX del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Miguel García Montero, el señor Diputado Provincial, Dn. Rogelio Varese, el señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Tres Arroyos, Dn. Ricardo Ravella, demás autoridades locales y profesionales asistentes.
Actividad día jueves Disertaron el señor Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gerardo Otero y el señor Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires Lic. Jorge Sarghini.
Actividad día viernes En la jornada matutina se presentaron trabajos de distintos tópicos a cargo de los siguientes profesionales:
Conclusiones sobre los Temas tratados en el Encuentro Tema: “Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires.” El nacimiento del proyecto Rafam es fundamentado por las autoridades del Ministerio de Economía de la Pcia. de Buenos Aires en la necesidad de implantar un modelo de gestión en el ámbito municipal. Planteaban entonces, las autoridades del Ministerio que el modelo vigente perseguía un fin meramente legalista, no visualizando el sistema administrativo como una herramienta de gestión. En ese orden de cosas se plantea al Rafam como un mecanismo para la asignación de los recursos y gastos de una manera más eficiente.
Tema: “Factores críticos en los procesos de reforma de gestión municipal. Reflexiones” El trabajo expuesto pretende identificar los factores críticos en los procesos de reforma en la gestión municipal, y la resistencia a los cambios que se producen en dichos procesos.
Tema: “Relación entre las entidades de la seguridad social y la financiación de los hospitales públicos” El trabajo plantea que: ante el creciente crecimiento de la demanda sanitaria en el sector publico, acentuado por la crisis posterior a la devaluación, comienzan a sumarse dificultades a las ya existentes en la financiación de los hospitales públicos.
Tema: “Algunas cuestiones relativas a la administración publica: Participación. responsabilidades, competencias del contador municipal” El propósito del trabajo es compartir algunos temas compilados sobre las situaciones y restricciones a las que se enfrenta la Administración Pública.
|