Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Comisión Provincial de Estudios Laborales y Previsionales

  Integrantes de la Comisión Provincial de Estudios Laborales y Previsionales  
  Nombre Delegación    
 
  Dr. Sergio Fabián Aude La Plata    
  Dra. María Silvina Giorgetti Azul    
  Dr. Carlos Armando Piccinini La Plata    
  Dra. Celeste Gisele Gómez San Isidro    

- Archivo de Novedades y Documentos [ver +]

Cooperativas: Resolución Técnica N° 24

El 22/8/2008  y por Resolución de Consejo Directivo N° 3303, se aprobó como norma profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires la Resolución Técnica N° 24: Normas profesionales: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos, con vigencia obligatoria para los estados contables anuales o de períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2009.
Culmina así un proceso necesario que mejora la actual situación, donde coexisten múltiples normas  emitidas por el Organismo de Aplicación –total o parcialmente vigentes-, junto a  normas técnicas profesionales adoptadas a partir de la Resolución INAES N° 1150/02.

La nueva norma técnica señala en la Segunda Parte, título 1.Objetivo:”…establecer normas particulares de presentación de estados contables” que complementan las normas generales y particulares de exposición (RT 8 y 9) y “…regulan en conjunto con éstas la presentación de estados contables por los mencionados entes”; incluyendo también normas sobre aspectos especiales del servicio de auditoría externa para cooperativas, que se adicionan a las normas de auditoría obligatorias para todo tipo de ente, contenidas en la RT 7.

El título 2.Introducción deslinda el ámbito de la economía cooperativa y la de mercado expresando que “…la actividad de los entes cooperativos se desarrolla en un marco jurídico propio, a partir de la caracterización doctrinaria y de la definición  legal del acto cooperativo  en virtud del cual, el importe percibido por cada operación o servicio utilizado es de carácter provisorio, sujeto a ajuste en relación con el costo definitivo de los mismos, determinado al cierre del ejercicio.”     
Refuerza su espíritu de servicio y de no lucro, expresando: “Por su parte, en los limitados servicios u operaciones brindados a no asociados, el destino final de los excedentes generados por los mismos, reviste el carácter de irrepartibles, no retornando éstos a los asociados.”
Estas diferencias esenciales son perfectamente expuestas en la Ley de Cooperativas N° 20.337, por lo que “La necesidad de proveer un marco contable específico, como correlato de aquel encuadramiento doctrinario y jurídico, justifica el dictado de normas particulares de exposición contable y de auditoría para los entes cooperativos”; ya que siendo entidades excluidas de  la RT 11,  tampoco se le puede aplicar directamente lo normado en las RT 8 y 9 para la exposición de sus estados contables,  ni la literalidad de la RT 7 en los informes de auditoría trimestrales y anuales,  que legalmente se exigen.

El capítulo 3. Definiciones, destaca  aspectos esenciales del ente cooperativo, como categoría empresaria distinta de las asociaciones y también del  resto de las sociedades de capital rentístico.

Lo requerido en 4.Exposición de la información contable contenida en  los estados contables, deberá realizarse en: 4.2. Estado de Situación Patrimonial, de acuerdo con el capítulo III de las RT 8 y 9, y en 4.5. Estado de Flujo de Efectivo, según los lineamientos del  capítulo VI de la RT 8 y la Interpretación 2.

Los aspectos distintivos de estas entidades se concentran en la especial naturaleza de los elementos que componen su Patrimonio Neto, como bien lo analiza el Dr. C.P.  Rubén Alfredo Masón en su artículo: “Las diferencias cooperativas” (Repro N° 39 – Oct. 2007)
 
Por ello, la RT 24 pone énfasis en la presentación de la información específica que forma parte de los estados básicos, a brindar en: 4.3. Estado de resultados; 4.4.Estado de evolución del patrimonio neto;  y también  en la amplia información  que en notas y cuadros,  deberá presentarse como: 4.6. Información complementaria.

4.3. Estado de resultados:
Se presentará de acuerdo con el capítulo IV de las RT 8 y 9; desglosándose  al pie del mismo en 4.3.1. “Resultados por la gestión cooperativa con asociados”, 4.3.2. “Resultados por la gestión cooperativa con no asociados” y 4.3.3. “Resultados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa”.

4.4. Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Las partidas integrantes, deberán clasificarse en:

-4.4.1. Aporte de los asociados; que a su vez se divide en
- 4.4.1.1.Capital cooperativo suscripto (separando capital nominal de su ajuste)
- 4.4.1.2.Retornos e intereses cooperativos a capitalizar
- 4.4.1.3.Otros aportes de los asociados
- 4.4.1.4.Otros ajustes al patrimonio neto no capitalizables

- 4.4.2. Resultados acumulados;  compuesto por:
- 4.4.2.1.Reservas
- 4.4.2.2.Resultados no asignados
- 4.4.2.3.Resultados diferidos

4.6. Información complementaria
Deberá prepararse y presentarse de acuerdo con lo que establece el capítulo VII de la RT 8 y el capítulo VI de la RT 9, incluyendo también la información requerida en:

-4.6.1.Créditos por venta de bienes y servicios y Deudas comerciales
-4.6.2.Intereses acumulativos impagos
-4.6.3.Reservas
-4.6.4.Fondos de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal, y Fondo de educación y capacitación cooperativa
-4.6.5.Información sobre el capital cooperativo
-4.6.6.Clasificación de la composición de los resultados
-4.6.7.Cuadros Seccionales:
-4.6.7.2.Estado de resultados y activos y pasivos asignados por sección
-4.6.7.3.Cuadro de gastos directos e indirectos incluidos en los resultados  por la gestión cooperativa (clasificados por su naturaleza) y por operaciones ajenas a la gestión cooperativa.

-4.6.7.4.Precio de transferencia entre secciones
-4.6.7.5.Bases de prorrateo

-4.6.8.Activos con disponibilidad restringida y restricciones para la distribución de excedentes.
-4.6.9.Gastos en acción asistencial y laboral o para el estímulo del personal y en educación y capacitación cooperativa. 

Considerando que es necesario abordar aclaraciones sobre:
 5. Otros aspectos relacionados con la exposición  de la información contable en los entes cooperativos;  analiza aspectos a tener en cuenta sobre:

-5.1. El capital cooperativo
-5.2.Títulos cooperativos de capitalización (TI.CO.CA.)
-5.3.Determinación y registración de las capitalizaciones de excedentes
-5.4.Capitalización del ajuste del capital
-5.5.Información por segmentos
-5.6.Información adjunta a los estados contables básicos
-5.7.Normas contables profesionales  que no se aplican a los entes cooperativos.

6. Aplicación de las normas de auditoría en los entes cooperativos
Manifiesta que la auditoría en general de los entes cooperativos se realizará aplicando:

-Resolución Técnica 7
-Interpretación 5 
-Resolución 311-05 
-Aclaraciones especiales indicadas en:
- 6.2.1.Informe anual (informe extenso s/Sección III.C.37 y 38 de RT 7.
- 6.2.2.Informe de revisión limitada s/períodos intermedios (trimestrales)
Ambos informes deben emitirse sobre información contable que surja de:
-Balance de sumas y saldos: generando Informes Especiales (III.C.44. de RT 7)
-EECC por los períodos trimestrales: que brindan Informe sobre Revisión Limitada de estados contables de períodos intermedios (III.C.39. de RT 7)

Dada la facultad legal de la autoridad de aplicación para establecer normas de presentación de los estados contables (LC, art. 39), la RT 24 señala: “el auditor debe verificar e informar sobre el cumplimiento de los requerimientos que  pudiera exigir “; que incluye también, lo señalado en 6.2.3. Libros y registraciones contables.

7. Sindicatura de cooperativas
Se recomienda al síndico no profesional, que al brindar su informe anual, considere la opinión vertida por el auditor externo en su dictamen  profesional.Guía de aplicación:

1. Guía  de aplicación de esta resolución: Sintetiza la presentación del estado de resultados y la información relacionada, tanto al pie del mismo como en la información complementaria.

2. Guía de aplicación de las normas generales: Pone énfasis en destacar algunos aspectos particulares  a tener en cuenta en:

1. Marco conceptual
2. Cuestiones de medición
3. Ente pequeño
4. Valor patrimonial proporcional-Consolidación de estados contables-
Información a exponer sobre partes relacionadas.  
5. Actividad agropecuaria..

Comisión Asesora, Contabilidad y Auditoría (CACyA)

  Integrantes del CACyA  
  Cargo Nombre Delegación  
  Miembro Titular Dr. Norberto O. Barbieri Tandil  
    Dr. Gustavo R. Rondi Gral. Pueyrredon  
    Dr. Alberto Veiras Lomas de Zamora  
    Dr. Carlos G. García La Plata  
    Dr. Cayetano A. V. Mora Tandil  
    Dra. Ana María Petti La Plata  
    Dra. Marcela C. Bifaretti La Plata  
    Dr. Sergio Raimundo Zabala Avellaneda  
  Representante del Comité Provincial
de Jóvenes Graduados
Dra. Romina Elizabeth Hernández Gral. Pueyrredon  
  Miembro Consultor Permanente Dr. Daniel E. Nuciforo Lomas de Zamora  

Excelente nivel académico en el XXIII Encuentro del Ámbito Municipal

El lema "Gobiernos locales: nuevos instrumentos de administración económicos financieros" fue la consigna que convocó a más de un centenar de profesionales de las ciencias económicas que actúan en los distintos municipios de la Provincia. El paisaje ribereño de la Costa de San Isidro fue el marco ideal para el desarrollo de las dos intensas jornadas donde colegas de distintas comunas encontraron la oportunidad de reunirse a compartir experiencias propias que tienen que ver con la problemática municipal en todas sus aristas.

El Subsecretario de Economía de San Isidro, Dr. Juan J. Miletta, dio la bienvenida a los presentes y el Presidente de la Comisión, Dr. Rubén E. Recalde, dio por iniciada la jornada deseando a los presentes un buen congreso. Las dos jornadas se desarrollaron en el Salón Municipal de exposiciones, en la costa del Río de la Plata. En ese marco natural se cumplió con el desarrollo del Programa previsto.

L a primera de las exposiciones estuvo a cargo del Dr. DI MACIO, quien hablo sobre CONVENIO MULTILATERAL, enfocando especialmente su ponencia sobre el inmnimente "convenio multilateral" de tasas municipales. La ponencia de este profesional fue de sumo interés de los presentes, quienes al culminar la exposición realizaron preguntas y se produjo un muy interesante intercambio de opiniones. El Dr. Di Macio fue moderado por el Dr. Eduardo Aseff.

A continuación la Comisión fue distinguida con el aporte de la Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, Lic. Raquel Kismer de Olmos, quien brindó una charla sobre "Gestión de ciudades para la Equidad".

Después de esta interesante disertación, se presentaron integrantes de la A. F. I. P., quienes abordaron temas de la actualidad tributaria. Los expositores fueron el Jefe de Asesores de la Administración Federal de Ingresos Públicos Dr. Carlos Gurruchaga y el Sub Director de Operaciones Impositivas del Interior, Cr. Carlos Sánchez.

Después del almuerzo, disfrutamos de un panel por demás de interesante sobre FIDEICOMISO EN EL SECTOR PUBLICO, a cargo de los siguientes panelistas: Cdor. Marcelo TERZO, Secretario de Economía de la Municipalidad de Río Cuarto, Pcia. de Córdoba; Lic. Lisandro CATALÁN, Presidente de BAPRO MANDATOS Y NEGOCIOS S. A. y el Lic. Jorge SÁEZ, del BANCO DE VALORES. Quienes abordaron el tema desde distintos ángulos. El Cr. Terzo mostró el caso concreto que desarrollaron en la Municipalidad de Río Cuarto, a implementar un fideicomiso para el desarrollo de la obra pública. Esto fue de sumo interés para los presentes quienes realizaron preguntas e intercambiaron opiniones con el panelista.

A continuación y después de un breve intervalo continuamos con el Dr. Alberto Coto, quien nos habló sobre ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL FIDEICOMISO. Este distinguido y joven tributarista galardonó una vez más nuestro encuentro con su presencia, brindando una excelente conferencia y aportando sus conocimientos y generosamente aceptando participar del intercambio de opiniones.

Luego se presentó el Dr. Juan M. BOSELLI, Director Provincial de Coordinación Federal y Municipal de la Provincia de Buenos Aires.

Para terminar este primer día de trabajo se realizó a las 19 Hs., como estaba previsto en el Programa, el Acto de apertura con la presencia de más de 40 municipios, autoridades municipales, representantes de la Delegación San Isidro del C. P. C. E. y el Presidente del Consejo Profesional, después de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se inició, el mismo con las palabras del Presidente Honorario de la Comisión Dr. Olver Benvenuto, luego hizo lo propio el actual Presidente de la Comisión Dr. Rubén Recalde, continúo el Vicepresidente de la Delegación San Isidro, Dr. Angel Acuña, luego nuestro Presidente el Dr. Julio C. GIANNINI, Presidente del C. P. C. E., dirigió las palabras a la concurrencia. En su alocución destacó la labor ininterrumpida de esta Comisión y elogió el trabajo realizado durante estos años. Y resaltó la labor del "Contador Municipal". Por último dio la bienvenida el Intendente del Municipio de San Isidro Dr. Gustavo Posse, quien expresó sentirse plenamente agradecido por haber sido distinguido el Partido de San Isidro como sede del encuentro anual. El jefe comunal resaltó la labor que cumplen los profesionales en ciencias económicas en el ámbito municipal, especialmente aquellos más próximos a la gestión, pues de esa manera facilita que quien esté al frente pueda cumplir con otros requerimientos reclamados por la democracia. De tal manera quedó formalmente inaugurado el encuentro.

Durante la noche compartimos una cena de camaradería.

El viernes proponía una larga jornada con interesantes expositores y trabajos. Así iniciamos la misma con el PANEL DE PRESUPUESTO, con la presencia del Dr. Gustavo Ciriaco. Contador de Villa Gessell y docente la Univ. de Mar del Plata y el Dr. Gustavo Duran, Auditor General de la Dir. Gral. de Escuelas de la Prov. de Buenos Aires y docente de la Univ. de La Plata, el tema del panel fue de gran interés de la concurrencia, el debate e intercambio de opiniones una vez concluidas las exposiciones, fue muy enriquecedora.

Después de un pequeño intervalo se presentó la Dra. Laura ACCIFONTE, con su trabajo "EL BALANCE SOCIAL EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES, TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL", trabajo que obtuvo el Tercer premio en el Congreso Nacional de Ciencias Económicas.

A continuación se presentaron dos trabajos elaborados por los asistentes: SOCIEDAD ANÓNIMA MUNICIPAL, a cargo de integrantes de la Municipalidad de San Isidro y VENTANILLA ÚNICA: HACIA UN NUEVO MODELO INTEGRAL DE PROMOCION Y REGULACION DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL, a cargo de funcionarios de la Municipalidad de Morón.

Luego del almuerzo se desarrolló el Panel contable a cargo de los Dres. German Murdolo y Ricardo Cinquetti, docentes de la Univ. de La Plata, quienes abordan el tema de NUEVOS CRITERIOS CONTABLES SEGÚN R. A. F. A. M. Este panel generó un importante intercambio de opiniones, debates. Fue por demás de enriquecedor, debió ser interrumpido a fin de cumplir con los horarios porque los presentes generaron un verdadero interés en los distintos temas expuestos.

La Secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Junin, Dra. Malena BARO, presentó el caso de Fideicomiso en Junin, instrumento financiero que se llevó adelante para realizar pavimentos.

Para culminar este exitoso encuentro, se realizó el Plenario de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, se hizo un recuento de la actuación de la Comisión durante el año en curso y se detalló los lugares donde se realizaron las reuniones mensuales: La Plata, Saladillo, Pigüe, Florencio Varela, Junin, Ezeiza, Partido de la Costa.

Así como un repaso por lo principales temas abordados: Ley 12490, Ganancias de 4º categoría, Defensa de nuestra caja I. P. S., presentación en la legislatura de un informe en defensa sobre la posible modificación de la L. O. M. en cuanto a la pérdida de estabilidad de los cargos de ley, Presupuesto, Tareas de cierre según R. A. F. A. M. entre los principales temas abordados.

Se propuso la modificación de l Artículo 9º del Reglamento de la Comisión, moción propuesta por el Dr. Aguirre, aprobada por mayoría.

Y como broche de oro a dos jornadas con un elevado nivel académico e intelectual, se concluyeron las actividades académicas al atardecer y el cierre del Encuentro fue la tradicional cena de camaradería, en un marco sumamente elegante y especial. Durante el transcurso de la velada se entregaron por primera vez los premios "LUCCA PACCIOLI MUNICIPAL", galardones que quisieron destacar a nuestros colegas quienes mes a mes nos acompañan a lo largo y ancho de la Provincia de Buenos Aires, entre los destacados: Mejor organización de encuentros mensuales: MUNICIPALIDAD DE JUNIN, Mejor exposición en encuentros mensuales, Dr. Eduardo Aseff, Distinción por su desinteresada intervención, Dr. German Murdolo.

Sería muy injusto no mencionar que no faltó la "payada" de nuestro querido Adrián Zapata, Contador de Chivilcoy, quien año a año sorprende por su creación, su frescura y creatividad.
Así culminó un año sumamente rico en experiencias, contenidos y nivel académico. Hasta el próximo 2009...

"Como Pro secretaria de la Comisión me siento orgullosa y sumamente gratificada por el nivel académico logrado durante este año y especialmente por la gran camaradería y hermandad alcanzada entre todos los colegas que desde distintos puntos de la Provincia nos reunimos, mes a mes a tratar temas de interés para que nos nutran de conocimientos y de ideas innovadoras para volcarlas en nuestros respectivos municipios. Llevamos millones de kilómetros recorridos a lo largo y lo ancho de la Provincia de Buenos Aires durante estos veintidós años de existencia de la Comisión, como dice nuestro Presidente Honorario, pero este hermoso esfuerzo valió la pena y tenemos que agradecer a aquellos pioneros que se autoconvocaron en Villa Gesell para resolver problemas comunes por tal vez sin esa iniciativa hoy no estaríamos aquí tan orgullosos de ser parte de esta Comisión". Dra. Marcela Alejandra Stile

Cronograma 2008

A continuación se detallan las fechas y lugares sedes de los encuentros mensuales del año 2008. Se expresa constancia que en la reunión de Saladillo se determinará fecha y lugar para el XXIII Encuentro anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal.

14/03 1° Reunión mensual en la Sede Central del Consejo Profesional
de Cs. Económicas. Ciudad de La Plata.
11/04  2° Reunión mensual – Municipalidad de Saladillo
09/05 3° Reunión mensual -  Municipalidad de Pigüe
13/06  4° Reunión mensual – Sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provicnia de Buenos Aires
04/07  5° Reunión mensual -  Municipalidad de Florencio Varela
01/08 6° Reunión mensual -  Municipalidad de Junín
05/09 7° Reunión mensual – Municipalidad de Ezeiza
03/10 8° Reunión mensual – Municipio Urbano de La Costa

Cronograma 2009

A continuación se detallan las fechas y lugares sedes de los encuentros mensuales del año 2009.

17 / 04 2° Reunión mensual Municipalidad de Púan
08 / 05 3° Reunión mensual Municipalidad de Chivilcoy
05 / 06 4° Reunión mensual Municipalidad de José C. Paz
03 / 07 5° Reunión mensual Municipalidad de La Plata
07 / 08 6° Reunión mensual Municipalidad de Carlos Casares
04 / 09 7° Reunión mensual Municipalidad de Quilmes
03 / 10 8° Reunión mensual Municipalidad de Tres Arroyos – Claromecó
5 y 6/11 Encuentro Anual en la Ciudad de Azul.

Cronograma 2010

A continuación se detallan las fechas y lugares sedes de los encuentros mensuales del año 2010.

09 / 04 2° Reunión mensual Municipalidad de Vicente López
07 / 05 3° Reunión mensual Municipalidad de Belén de Escobar
04 / 06 4° Reunión mensual Municipalidad de Trenque Launquen
02 / 07 5° Reunión mensual Municipalidad de Gral. San Martín
06 / 08 6° Reunión mensual Municipalidad de Pigüe
03 / 09 7° Reunión mensual Municipalidad de San Isidro
01 / 10 8° Reunión mensual Municipalidad de Villa Gesell
17 al 19/ 11 25º Encuentro anual en la ciudad de Tandil


Cronograma 2011

A continuación se detallan las fechas y lugares sedes de los encuentros mensuales del año 2011.

08 / 04 2° Reunión mensual Municipalidad de Chivilcoy
06 / 05 3° Reunión mensual Municipalidad de Tigre
03 / 06 4° Reunión mensual Municipalidad de Pergamino
01 / 07 5° Reunión mensual Municipalidad de Ituzaingo
05 / 08 6° Reunión mensual Municipalidad de José C. Paz
02 / 09 7° Reunión mensual Municipalidad de Las Flores
07 / 10 8° Reunión mensual Municipalidad de Mar Del Plata
16 a 18/11/11 Encuentro anual. San Isidro

 

Nuevo Reglamento de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires (Aprobado en Diciembre 2012)

Artículo 1). La Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal de la Provincia de Buenos Aires, será dirigida, representada y administrada por una Comisión Ejecutiva, la cual se regirá por el presente Reglamento.

Artículo 2). La Comisión tendrá como objetivos difundir, organizar, promover y desarrollar las incumbencias propias de los profesionales en Ciencias Económicas, encuadrar su accionar en el marco normativo e institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires colaborando con éste en todo lo que esté a su alcance, promover las relaciones entre los profesionales que integren o no la Comisión, procurando la participación en la misma y en las reuniones, congresos y encuentros que se llevan a cabo, organizar y supervisar las reuniones y el encuentro anual de los profesionales, así como cursos, conferencias y otras realizaciones, arbitrar y mediar en los conflictos entre sus miembros, promover y organizar comisiones internas de estudio, análisis y debates de temas vinculados al ámbito municipal, la defensa de los profesionales ante cualquier circunstancia que se suscite con motivo del desempeño de su labor, promover el respeto mutuo y el cumplimiento del desempeño dentro de las normas éticas y profesionales, representar a los matriculados individual o colectivamente ante los organismos públicos, legales, de fiscalización, profesionales, etc. Procurar la difusión y comunicación de y hacia los profesionales.
Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus miembros y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos. Procurar la superación académica de los profesionales, mediante el incentivo a la producción y elaboración de trabajos, ponencias y estudios sobre los temas de su incumbencia.
Podrán actuar Comisiones Internas de análisis, estudio y debate de cuestiones especiales, o cada vez que lo requiera un tema en particular, integradas por miembros de la Mesa Directiva o no, cuyas propuestas y conclusiones serán puestas a consideración de la Mesa Directiva, para su elevación al resto de los Profesionales.

Artículo 3). La Comisión tendrá su domicilio en la sede central del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, pudiendo constituirse en otro ámbito cuando las circunstancias de lugar o momento lo exijan.

Artículo 4).  Para la integración de la Comisión, los postulantes para integrar la misma podrán inscribirse por si o por intermedio de otro asistente en oportunidad de los Encuentros Anuales realizado en años pares, requiriéndose en este caso nota del interesado, en formar parte de la Comisión, debidamente firmada, adjuntando copia del documento nacional de identidad.
 El acceso a la Comisión será libre en tanto se acredite su condición de profesional que desempeñe un cargo en un Municipio en cualquiera de sus áreas o lo haya desempeñado.
 Cumpliendo además con los requisitos establecidos en la Ley N° 10.620.

Artículo 5). La Comisión Ejecutiva será integrada por los siguientes cargos: presidente, Vicepresidente 1°, Vicepresidente 2°, Secretario y Prosecretario. La mesa Directiva será integrada por los profesionales que integran la Comisión Ejecutiva con más veintidós (22) vocales. Para aquellos casos en que resulte incompleta la integración de las 22 vocalías  se delega en la Comisión Ejecutiva la integración de las mismas hasta completar su número total.

 Cada vocalía se integrará con 2 (dos) profesionales; Uno (1) en carácter de titular y 1 (uno) en carácter de suplente, en concordancia con los municipios que integran cada una de las Delegaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas  de la Provincia de Buenos Aires.

 Los profesionales que hayan ejercido el cargo de Presidente de la Comisión durante un período mínimo de 8 (ocho) años – consecutivos o alternados - , y cuyo desempeño a criterio del Plenario Anual, reúna los méritos de trabajo y académicos contribuyendo de manera DESTACADA A LA LABOR DE LA COMISION; podrán acceder al título de Presidente Honorario con los 2/3 (dos tercios) de votos del Plenario antedicho, teniendo voz y voto en las reuniones a las que asistan. Este cargo y designación será de carácter permanente

Artículo 6). La integración de la Mesa Directiva se decidirá, en la (1º) primera reunión mensual de la Comisión, en los años impares, entre los inscriptos habilitados para formar parte de la misma en el Encuentro Anual. Podrá ser designado un profesional inscripto que no registre su asistencia a la reunión, debiendo manifestar su aceptación por escrito dentro de los treinta (30) días.

Artículo 7).  La designación será por nominación o a propuesta individual, decidiéndose por cantidad de votos. A igualdad de votos se procederá a una nueva votación, y así sucesivamente hasta su definición. No podrán votar más de dos electores de los presentes, por Municipio. Para poder formar parte de los electores deberán haber acreditado una asistencia mínima de 3 reuniones de año inmediato anterior, según padrón de asistencia habilitado al efecto de las respectivas reuniones. El voto será secreto para cada uno de los cargos a cubrir, ocupando el mismo el profesional que obtenga la mayor cantidad de votos en cada uno de los casos.

Artículo 8). No podrán integrar la Mesa Directiva más de dos (2) representantes por Municipio, sus Organismos y/o sus Entes Descentralizados o Sociedades de Estado. No podrán integrar la Mesa Directiva los profesionales que hayan incurrido en falta grave según el Código de Ética, y mientras se encuentre firme la Resolución o Disposición que motivara la sanción.

Artículo 9). Los miembros de la Mesa Directiva durarán dos (2) años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos por otro período de igual duración; cumplido éste podrá integrar nuevamente la Mesa Directiva con la condición de ocupar un cargo distinto al que detentara  hasta ese momento. A excepción de los vocales que pueden ser reelegidos indefinidamente.

Artículo 10). Las reuniones de la Comisión serán públicas y abiertas a los interesados en su participación, con voz y sin voto, salvo que por el tratamiento de temas especiales o de carácter reservado por disposición expresa de la Mesa Directiva se restrinja la asistencia o permanencia en la deliberación. Los miembros de la Mesa Directiva, cuentan con la obligatoriedad de su asistencia a las reuniones programadas.

Artículo 11). El miembro de la Mesa Directiva que desee renunciar a su cargo lo deberá hacer por Nota fundada, considerándose en la primera reunión que se realice con posterioridad, pudiendo aceptarse o rechazarse solicitando su ratificación o retiro de acuerdo a las motivaciones expuestas. En caso de su ratificación, quedará definitivamente aceptada, procediendo los restantes miembros de la Comisión a designar su reemplazante hasta la finalización del mandato original del miembro renunciante, requiriéndose en este caso las dos terceras partes de los votos presentes, ratificándose su designación en el Encuentro Anual por los asistentes al Plenario, por mayoría simple de votos presentes. Para su designación se tendrán en cuenta las causales de inclusión o exclusión del presente Reglamento y su representatividad zonal.

Artículo 12). Los miembros de la Mesa Directiva podrán ser removidos por mal desempeño o falta grave según el Código de Ética.

Artículo 13). Son obligaciones de los miembros de la Mesa Directiva: a) Conocer, respetar y cumplir las disposiciones de este Reglamento y Resoluciones de la Comisión Ejecutiva y del Plenario Anual. b) Aceptar los cargos para los cuales fueron designados. c) Comunicar dentro de los diez (10) días corridos todo cambio de domicilio o circunstancia de su localización laboral. d) Participar y estar presente en las reuniones y en toda circunstancia donde sea requerido o citado a concurrir.

Artículo 14). Serán atribuciones del Presidente o el Vicepresidente, en caso de renuncia, remoción. suplencia, ausencia, licencia o enfermedad u otra causal de impedimento del Presidente: a) Representar a la Mesa Directiva de los Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal ante los organismos oficiales, públicos y privados, y las relaciones de la misma con los profesionales y autoridades de las instituciones vinculadas al desempeño de su labor. b) Firmar con el Secretario las Actas, la correspondencia y toda otra actuación y demás documentos de la entidad. c) Autorizar los gastos de funcionamiento de la Comisión. d) Dirigir las reuniones. e) Velar por una buena marcha de la entidad, observando y haciendo observar el Reglamento y Resoluciones adoptadas por el Plenario Anual y por la Mesa Directiva.

Artículo 15). El Secretario, y en caso de renuncia, remoción, falencia, ausencia o enfermedad, el Prosecretario o quién lo reemplace hasta la designación de su reemplazante definitivo, tiene los siguientes derechos y obligaciones: a) Asistir a las sesiones de la Mesa Directiva, redactando las actas respectivas, las que se asentarán en el libro correspondiente, llevado con las formalidades de los registros de tal carácter, y firmará con el Presidente. b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo otro documento de la entidad. c) Citar a las sesiones de la Mesa Directiva y notificar de las convocatorias al Encuentro Anual de Profesionales. d) Llevar Registro de los miembros activos de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal.

Artículo 16). Corresponde a los Vocales: a) Asistir con voz y voto a las sesiones de la Mesa Directiva. b) Desempeñar las comisiones y tareas que la Comisión Ejecutiva les confíe. c) Reemplazar al titular por el miembro suplente en ausencia o impedimento de aquel.

Artículo 17). Este Reglamento podrá reformarse con el voto favorable de los Profesionales en Ciencias Económicas, en los Plenarios Anuales por simple mayoría; en el caso que se necesite modificar fuera de los Plenarios Anuales, se podrá realizar modificaciones en las reuniones mensuales siempre que se  convoque con 30 días de anticipación, informando los Artículos a modificar y con los dos tercios de los votos presentes.

Artículo 18). Supletoriamente se aplicará el Código de Ética vigente para los profesionales matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.

Autoridades de la Comisión del Ámbito Municipal en el Ministerio de Economía

2015 06 11 Autoridades

La Mesa Directiva de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal se reunió en la ciudad de La Plata con autoridades del Ministerio de Economía y del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

El lunes 8 de junio en la Biblioteca del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, el Director Provincial de Coordinación Municipal, Dr. Mariano Chamorro, junto a integrantes de su equipo de trabajo, recibieron a la Mesa Directiva y otros profesionales representantes de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas del Ámbito Municipal del Consejo Profesional y a funcionarios del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

En representación de la Comisión, que convoca a los profesionales que se desempeñan como funcionarios de los distintos municipios de la Provincia, asistieron el Dr. Olver O. Benvenuto, Presidente Honorario, y el Dr. Guillermo D. Costanzo, Presidente. La misma ha analizado y debatido el posible articulado del proyecto de decreto emitido por el Ministerio de Economía en conjunto con el Tribunal de Cuentas. El análisis de este documento para modificar las Disposiciones de Administración de los Recursos Financieros y Reales para los Municipios normadas por el Decreto 2980/00, ha concluido con la elaboración de un nuevo documento consensuado por los asistentes a la reunión mensual del 8 de mayo realizada en la ciudad de Mar del Plata y posteriormente elevado al Ministerio de Economía en respuesta a su convocatoria.

Considerando el citado Ministerio procedente la mayoría de las propuestas del documento elevado por esta Comisión, convocó a una reunión a funcionarios del Tribunal de Cuentas y a la Mesa Directiva de la misma a fin esclarecer la interpretación de los fundamentos de las modificaciones y confirmar su incorporación al nuevo documento a emitir, esta vez con el aporte de los profesionales que día a día cumplen con su función a la luz del cumplimiento de esta norma.

Este antecedente marca decididamente los 30 años ininterrumpidos de trayectoria de esta Comisión con el reconocimiento expreso de las autoridades del Gobierno Provincial y del Organismo de Control Constitucional de la Provincia y de los Municipios bonaerenses, aceptando ambos sus sugerencias, siempre inspiradas en el principal objetivo de la misma que es respaldar las gestiones de los Intendentes, apostando al fortalecimiento de los gobiernos locales, capacitando y actualizando a sus profesionales.

Suscribirse a este canal RSS